Browsing by Author "Cornejo Alarcón, Carlos"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis semiótico en secuencias de interacción empáticas y no empáticas : un estudio microgenético(2016) Fossa, P.; Cornejo Alarcón, Carlos; Carre Benzi, David
- ItemAnalytical and holistic approaches influence the semantic integration: evidence from the N400 effect(2019) Aldunate, Nerea; López Hernández, Vladimir; Cornejo Alarcón, Carlos; Moenne Vargas, Cristóbal Matías; Carr, David
- ItemBodily synchronization and ecological validity : a relevant concern for nonlinear dynamical systems theory(2015) Musa, R.; Carré, D.; Cornejo Alarcón, Carlos
- ItemConsequences of theoretically modelling the mind as a computer(2017) Hurtado León, Esteban Andrés; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe computational theory of mind holds that the mind is a computer. It does not restrict how the computer is to be programmed, but provides a metatheoretical framework for particular theories to propose different ways in which computer systems can support mentalprocesses. It also functions as a claim about the nature of the mind. Its main goal is to explain mental phenomena based on computational processes.This work argues that well known limitations of computers require more attention in order to understand the possibilities and limitations of the computational theory of mind itself. To that end, a revision of the Turing halting problem and Gödel’s incomplenteness theorems is included as a foundation for arguments about what computational models of the mind could and could not achieve.Contrary to traditional images,computational procedures can be diverse,flexible,adaptable, and deal with the uncertain in successful ways. Therefore, naive criticism of the computational theory of mind could be misplaced. We argue that the main limitations that computational modeling imposes on psychology are: that some important questions have no general answer; that theories are underdetermined by evidence in important ways; and that theories cannot answer specific questions about the nature of their object of study. We also show that the same limitations apply to any theory that restricts itself to making systematic predictions based on finite observations.
- ItemContagio semántico y signo lingüistico(2017) Quezada Gaponov, Camilo; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemControl del pensamiento, esfuerzo cognitivo y lenguaje fisionómico-organísmico: tres manifestaciones expresivas del lenguaje interior en la experiencia humana(2018) Fossa Arcila, Pablo Sebastián; Awad, Natalia; Ramos, Fabián; Molina Muñoz, Yerko Pablo; Puerta, Sofía de la; Cornejo Alarcón, Carlos
- ItemDevelopment of an International Odor Identification Test for Children: The Universal Sniff Test(2018) Schriever, Valentin A.; Agosin T., Eduardo; Altundag, Aytug; Avni, Hadas; Van, Helene Cao; Cornejo Alarcón, Carlos; de los Santos, Gonzalo; Fishman, Gad; Fragola, Claudio; Guameros, Marco; Gupta, Neelima; Hudson, Robyn; Kamel, Reda; Knaapila, Antti; Konstantinidis, Iordanis; Landis, Basile N.; Larsson, Maria; Lundstrom, Johan N.; Macchi, Alberto; Marino-Sanchez, Franklin; Novakova, Lenka Martinec; Mori, Eri; Mullol, Joaquim; Nord, Marie; Parma, Valentina; Philpott, Carl; Propst, Evan J.; Rawan, Ahmed; Sandell, Mari; Sorokowska, Agnieszka; Sorokowski, Piotr; Sparing-Paschke, Lisa-Marie; Stetzler, Carolin; Valder, Claudia; Vodicka, Jan; Hummel, Thomas
- ItemDynamics of simultaneous and imitative bodily coordination in trust and distrust(2018) Cornejo Alarcón, Carlos; Hurtado León, Esteban Andrés; Cuadros Parada, Ivette Zamara; Torres Araneda, Alejandra; Paredes Mayor, Javiera Andrea; Olivares, Himmbler; Carré, David; Robledo, Juan P.
- ItemEmpathy and evolution : interspecies emotional recognition and facial mimicry in humans(2018) Torres Araneda, Alejandra; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEmpathy is a crucial social phenomenon part of our everyday life. Our ability to access what others are feeling or thinking is essential to the success of every interaction we take part on. Even though lots of scientific interest exists regarding empathy from many different disciplines, no integration of evidence and knowledge between these areas has been achieved. Still no clear definition exist about this central social phenomenon at the foundation of how we interact and understand others. In particular poor integration exist between psychology and evolution still nowadays. The aim of this thesis is to assess the evolutive antiquity of empathy through the exploration of inter-species empathy. Specifically inter-species facial mimicry and emotion facial recognition studies were run to investigate the existence of inter-species empathy and its evolutive origin. Results show only partial support to the hypothesis by showing humans are able to recognize only part of the chimpanzee facial repertoire. Facial mimicry results show no mimicry in the experimental or control condition, possibly due to methodological issues related to contextual modulation. Result from the theoretical manuscript makes visible the benefits of inter-disciplinary integration in the study of empathy by taking together contributions of both evolutive-biology and phenomenology. Finally the present thesis makes a sensible effort, despite mixed experimental results, to integrate different aspects of empathy to study its evolutive origins.
- ItemErratum to: Neurodynamics of Mind: The Arrow Illusion of Conscious Intentionality as Downward Causation(2010) Barutta, J.; Gleichgerrcht, E.; Cornejo Alarcón, Carlos; Ibáñez, A.
- ItemExperiencia de relación con la matemática en estudiantes que inician la educación universitaria, y que poseen distinto nivel de habilidad cuantitativa :(2016) Marchant Araya, María Paola; Núñez Vega, Claudio; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.Los sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.Los sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.
- ItemFacing the Sunrise: Cultural Worldview Underlying Intrinsic-Based Encoding of Absolute Frames of Reference in Aymara(2012) Núñez, Rafael E.; Cornejo Alarcón, Carlos
- ItemIconicidad y metáfora en el lenguaje chileno de signos (LENSE): un análisis cualitativo(2005) Ibáñez, Agustín; Becerra, Carolina; López Hernández, Vladimir; Sirlopú Díaz, David Ricardo; Cornejo Alarcón, Carlos
- ItemInfant-adult synchrony in spontaneous and nonspontaneous interactions(2020) Cuadros Parada, Ivette Zamara; Hurtado León, Esteban Andrés; Cornejo Alarcón, Carlos
- ItemInterpersonal Coordination: Methods, Achievements, and Challenges(2017) Cornejo Alarcón, Carlos; Cuadros Parada, Ivette Zamara; Morales, R.; Paredes Mayor, Javiera Andrea
- ItemMeasuring Dynamics of Infant-Adult Synchrony Through Mocap(2019) Cuadros Parada, Ivette Zamara; Hurtado León, Esteban Andrés; Cornejo Alarcón, Carlos
- ItemMusic intervals in speech : Psychological disposition modulates ratio precision among interlocutors' nonlocal f0 production in real-time dyadic conversation(2016) Robledo, Juan P.; Hurtado León, Esteban Andrés; Prado, Felipe; Román Montes de Oca, Domingo; Cornejo Alarcón, Carlos
- ItemMyths, tests and games : cultural roots and current routes of artificial intelligence(2019) Musa Giuliano, Roberto Fabrizzio; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemNeurodynamics of mind: The arrow illusion of conscious intentionality as downward causation(2010) Barutta, J.; Gleichgerrcht, E.; Cornejo Alarcón, Carlos; Ibáñez Barassi, Agustín Mariano
- ItemPsychology is About Persons: On Brinkmann's Expansion of Harré's Hybrid Psychology(2012) Gaete Silva, Alfredo; Cornejo Alarcón, Carlos