Browsing by Author "Cisternas Ordoñez, Pamela Carmen"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemFactors Influencing the Adoption of COVID-19 Preventive Behaviors in Chile(2021) Bronfman, Nicolás C.; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Cisternas Ordoñez, Pamela Carmen; Castañeda González, Javiera ValentinaThe COVID-19 pandemic forced people worldwide to implement a series of preventive hygiene and distancing measures that have significantly altered their way of life. This study examined an adapted version of the Theory of Planned Behavior (TPB) on adopting preventive behavior against COVID-19. Data was collected using a web survey completed by 1004 college students a few weeks after the first wave of infections in Chile. Our findings show that the subjective norm was the strongest predictor of adopting preventive behaviors, followed by the knowledge level and perceived behavioral control. Contrary to expectations, we found no evidence that an attitude towards preventive action predicted actual adoption of preventive behavior against COVID-19. However, knowledge and social norms play a significant role. We discuss implications for effective risk communication.
- ItemPreparación frente a desastres de origen natural en ciudades costeras de Chile(2023) Cisternas Ordoñez, Pamela Carmen; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA nivel mundial, en los últimos años se ha evidenciado un incremento progresivo en la magnitud y en el número de personas afectadas por desastres de origen natural, haciendo evidente que las personas están expuestas a múltiples peligros naturales. Si bien no hay país o comunidad inmune al impacto de los desastres de origen natural, es posible reducir las consecuencias de estos eventos a través de estrategias de gestión dirigidas a reducir el riesgo. En la medida que las consecuencias de los desastres de origen natural aumentan, es necesario tomar acciones para reducir o eliminar el riesgo en el largo plazo a las personas y la propiedad. A estas acciones se les denomina mitigación. Sin embargo, no es posible mitigar completamente las consecuencias de un desastre. En este sentido, la preparación adquiere un rol fundamental para reducir las consecuencias de aquellos peligros que no es posible mitigar, ya que busca mejorar las habilidades de los individuos y comunidades para responder frente a la ocurrencia de un evento. Dada la importancia de la preparación en la reducción del riesgo de desastre, y de manera de aumentar las capacidades de las comunidades para hacer frente a estos eventos catastróficos de baja probabilidad y alta 11 consecuencia, es crucial lograr un entendimiento de los factores que influyen en la preparación de las personas. En la literatura de preparación y respuesta frente a peligros naturales, la percepción de riesgo es considerado el principal motivador para tomar acciones de preparación. Sin embargo, también se ha observado que, a pesar de que las personas pueden tener experiencia previa y percibir un alto riesgo, esto no necesariamente se traduce en mayor preparación. Esta relación es aún más compleja al evaluar el nivel de preparación en escenarios de múltiples peligros naturales. Así, la incorporación de otras variables tales como la conciencia del riesgo y la confianza en autoridades es crucial para avanzar en el conocimiento y promover un adecuado nivel de preparación en las personas. La localización en el Cinturón de Fuego del Pacífico convierte a Chile en uno de los países más expuestos a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas del planeta, lo que sumado a una alta frecuencia de eventos hidrometeorológicos (como inundaciones, marejadas y sequías), lo han convertido en el país más expuesto a peligros naturales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por tanto, el objetivo principal de esta investigación fue estudiar la preparación de comunidades costeras en Chile ante el riesgo de desastres de origen natural y determinar los principales factores predictores, considerado diferencias sociodemográficas y culturales. Para lograr este objetivo, se realizaron tres estudios con dos muestras estadísticamente representativas, en dos de las principales urbes costeras de Chile: Valparaíso (n = 548) y Concepción (n = 585). En el primer estudio se analizó la influencia de la conciencia del riesgo y la confianza en las autoridades sobre la percepción del riesgo y la intención de preparación ante amenazas naturales. Para esto se utilizó una muestra representativa de la ciudad de Concepción, ubicada en la zona centro-sur de Chile (n = 585). Los resultados mostraron que conciencia y percepción de riesgo son conceptos diferentes que deben medirse por separado, ya que la conciencia del riesgo permite que las personas reconozcan e identifiquen el peligro como requisito previo para personalizar el riesgo y, en consecuencia, percibirlo. 12 El segundo estudio cuantificó los niveles de preparación en el hogar frente a múltiples peligros naturales en dos ciudades costeras de Chile: Valparaíso y Concepción. Los resultados dan cuenta que los niveles de preparación de los habitantes de comunidades costeras de Chile se diferencian según cuatro elementos principales: el tipo de amenaza estudiada (terremotos, tsunamis, incendios e inundaciones); las características culturales de las ciudades bajo estudio (Valparaíso y Concepción); las actividades de preparación evaluadas (preparación en el hogar y participación de actividades) y diferencias entre variables sociodemográficas como edad e ingreso. Finalmente, en el tercer estudio se exploraron las diferencias en los niveles de percepción de riesgo, confianza en autoridades y preparación frente a terremotos y tsunamis entre habitantes y turistas en la ciudad costera de Valparaíso. De este estudio se desprendió que habitantes y turistas nacionales no tienen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de percepción de riesgo y confianza en autoridades. No obstante, aunque los turistas nacionales pueden tener un grado de experiencia con terremotos, fueron ellos y los turistas internacionales los que mostraron un menor nivel de preparación.
- ItemTemporal evolution in social vulnerability to natural hazards in Chile(2021) Bronfman, Nicolás C.; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Guerrero, Nikole; Castañeda González, Javiera Valentina; Cisternas Ordoñez, Pamela CarmenOne of the main challenges for studying social vulnerability to natural hazards is to capture their dynamic nature. In this study, we explore the spatial and temporal variations in social vulnerability in Chile for the last two decades. Using data reported in the previous three censuses, we have characterized social vulnerability using the Social Vulnerability Index (SoVI) for 2,464 districts throughout the country for 1992, 2002, and 2017. We examined spatial variations in social vulnerability through global and local spatial autocorrelation analyses. Our results reveal that social vulnerability in Chile are distributed heterogeneously throughout the territory as a result of the spatial and temporal interaction of different factors that reflect the social and economic contrasts of its communities. In addition, factors that explain higher or lower levels of social vulnerability in one period may persist or reduce its influence over time. Therefore, territories were highly vulnerable at one time to become less so at another. Finally, factors such as disability and immigration emerge as significant elements of social vulnerability at the end of the period under study. We discuss the implications of our findings for those institutions responsible for the development and implementation of disaster risk reduction plans, programs, and policies.