Browsing by Author "Chamorro Gine, Magdalena"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación del trabajo respiratorio mediante oxigenación muscular(2019) Contreras Briceño, Felipe; Lopez Fuenzalida, Antonio Eduardo; Garcia Valdés, Patricio Hernan; Villarroel Silva, Gregory; Rojas Muñoz, Cynthia Teresa; Chamorro Gine, Magdalena; Espinosa Ramírez, Maximiliano AndresEl aumento del trabajo respiratorio (work of breathing, WOB) es uno de los problemas kinesiológicos frecuentes en el quehacer clínico. Un desafío profesional es contar con valores de variables fisiológicas que permitan objetivar el WOB facilitando así su interpretación entre los diferentes profesionales de la salud. El uso de dispositivos portátiles que registran la longitud de onda cercana al rango infrarrojo (680- 820 nm, Near Infrared Spectroscopy (NIRS)) en músculos superficiales permite obtener valores de hemoglobina total unida a oxígeno (tHb) y oxigenación muscular local (SmO2), variables relacionadas al trabajo muscular pues reportan el flujo sanguíneo en la microcirculación y consumo de oxígeno local, respectivamente. Estos dispositivos situados en musculatura intercostal nos informan el WOB asociado a la respiración. Para evaluar esto, se analizó el comportamiento de tHb y SmO2 en m. intercostal en 20 corredores de maratón durante la valoración de consumo de oxígeno máximo (VO2- max), instancia que implica aumento sostenido e incremental de la ventilación pulmonar (��E), y por tanto de la actividad muscular respiratoria. El aumento de V E en 128,4 L·min-1 ( ��E (máximo-reposo)) implicó una disminución en SmO2- m.intercostal del 34% ( SmO2 (reposo-máximo)), sin cambios en tHb (p=0,805). La tuvo una correlación inversa con SmO2-m.intercostal (rho=-0.565; p=0,001). Se concluye que la valoración de SmO2-m.intercostal es una forma novedosa de objetivar el WOB en sujetos sanos. Conocer la aplicabilidad clínica requiere de otros estudios que evalúen esta herramienta en pacientes con disfunciones cardiorrespiratorias, lo que permitiría incorporar su uso en nuestro desarrollo clínico profesional.
- ItemRiesgo de Retención de Secreciones en Pacientes con Ventilación Mecánica Invasiva(2023) García Valdés, Patricio Hernán; Marambio Coloma, Consuelo Belén; Chamorro Gine, Magdalena; Basoalto Escobar, Roque Ignacio; Arellano, Daniel; Moya Gallardo, Eduardo Sebastián; Jalil Contreras, Yorschua Frederick; Damiani Rebolledo, L. FelipeIntroducción. Los pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva pueden presentar complicaciones respiratorias, donde la retención de secreciones es una de las más frecuentes. El drenaje y eliminación de las secreciones depende entre otras variables de los flujos respiratorios generados, donde una diferencia absoluta entre el flujo espiratorio máximo (FEM) y flujo inspiratorio máximo (FIM) menor a 17 L•min-1 o una relación FIM/FEM mayor a 0.9 favorecerían la retención de secreciones. Sin embargo, falta por determinar los flujos respiratorios resultantes y la proporción de pacientes con riesgo de retención de secreciones según estos parámetros. Objetivo. Determinar los flujos respiratorios durante la ventilación mecánica invasiva y la proporción de pacientes que se encuentra en riesgo de retención de secreciones. Métodos. Estudio descriptivo transversal desarrollado en la Unidad de Paciente Crítico Médico-Quirúrgico del “Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS”. Se incluyeron pacientes adultos intubados y conectados a ventilación mecánica, en quienes se determinó los flujos respiratorios resultantes y se estimó la diferencia absoluta FEM-FIM, la relación FIM/FEM y la proporción de pacientes con riesgo de retención de secreciones. Resultados. Se incluyeron 100 pacientes, 45% presentaba entre sus diagnósticos patología respiratoria. La mediana de la diferencia absoluta entre FEM y FIM fue de 6 L•min-1 (-5 - 14.5) y la mediana de la tasa FIM/FEM de 0.87 (0.7 - 1.13). Un 84% presentó una diferencia absoluta entre FEM y FIM menor a 17 L•min-1, mientras que el 46% presentó una relación FIM/FEM mayor a 0.9. Conclusión. Una alta proporción de pacientes conectados a ventilación mecánica presenta riesgo de retención de secreciones independiente de la presencia o ausencia de patología respiratoria. Se requieren futuras investigaciones para evaluar el impacto de este criterio sobre complicaciones respiratorias.
- ItemTécnicas Instrumentales en Kinesiología Respiratoria: Principios y Orientación para la Práctica Clínica(2023) Marambio Coloma, Consuelo Belén; Sandoval Scanio, Fabiana Andrea; García Valdés, Patricio Hernán; Moya Gallardo, Eduardo Sebastián; Jalil Contreras, Yorschua Frederick; Chamorro Gine, Magdalena; Fernández Mincone, Tiziana Rita; Damiani Rebolledo, L. FelipeLa kinesiología respiratoria cuenta con una amplia variedad de estrategias terapéuticas para el tratamiento de pacientes con disfunción respiratoria, entre las cuales se pueden mencionar las técnicas instrumentales. En la actualidad, existe una amplia variedad de ellas, la gran mayoría frecuentemente utilizadas en la práctica clínica. No obstante, la literatura que respalda su uso es heterogénea al igual que sus protocolos de aplicación. El objetivo de esta revisión es describir las técnicas kinesiológicas instrumentales más utilizadas en la práctica clínica teniendo como base una propuesta de clasificación. Se incluyen los siguientes dispositivos: Threshold PEP, Mascarilla PiPEP, TheraPEP, Flutter, Acapella, RC-Cornet, chaleco oscilatorio/compresivo torácico de alta frecuencia, ventilación percusiva intrapulmonar e incentivador volumétrico y flujométrico. Estas se describen de acuerdo a sus características principales, principios fisiológicos, protocolos de aplicación y evidencia disponible en la literatura.