Browsing by Author "Centro de Políticas Públicas UC (Chile)"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemConjunto de datos : Encuesta Nacional Bicentenario UC 2021(Datos de Investigación UC, 2021) Centro de Políticas Públicas UC (Chile); Pontificia Universidad Católica de ChileLa Encuesta Bicentenario UC es un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coordinado por el Centro de Políticas Públicas UC y en elaboración conjunta con la Facultad de Ciencias Sociales UC. El diseño muestral y trabajo de campo es responsabilidad de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC).
- ItemConjunto de datos: Encuesta Nacional Bicentenario UC 2016(Datos de Investigación UC, 2016) Centro de Políticas Públicas UC (Chile)La Encuesta Bicentenario UC es un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coordinado por el Centro de Políticas Públicas UC y en elaboración conjunta con la Facultad de Ciencias Sociales UC. El diseño muestral y trabajo de campo es responsabilidad de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC). La Encuesta Nacional Bicentenario es un estudio de tipo cuantitativo-probabilístico, realizado mediante entrevistas personales (cara a cara) en distintos hogares de nuestro país. El universo del estudio está constituido por hombres y mujeres de 18 años y más, y de todos los niveles socioeconómicos. El trabajo de campo fue realizado desde el 14 de julio al 30 de agosto de 2016, y el resultado fue una muestra nacional de 2.016 personas. El margen de error es de +/- 2,2% con variable máxima y un nivel de confianza de 95%. Ponderador: Para garantizar una representación exacta de la población, se aplicó un ponderador probabilístico y se ponderó por edad, sexo y comunas en base a información del Censo de 2002.
- ItemConjunto de datos: Encuesta Nacional Bicentenario UC 2017(Datos de Investigación UC, 2017) Centro de Políticas Públicas UC (Chile); Pontificia Universidad Católica de ChileLa Encuesta Bicentenario UC es un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coordinado por el Centro de Políticas Públicas UC y en elaboración conjunta con la Facultad de Ciencias Sociales UC. El diseño muestral y trabajo de campo es responsabilidad de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC). Metodología. La Encuesta Nacional Bicentenario es un estudio de tipo cuantitativo probabilístico, realizada mediante entrevistas personales (cara a cara) en distintos hogares de nuestro país. El universo del estudio está constituido por hombres y mujeres de 18 años y más, de todos los niveles socioeconómicos. El trabajo de campo fue realizado desde el 4 al 28 de julio de 2017, y el resultado fue una muestra nacional de 2.023 personas. El margen de error es de +/- 2,18% con variable máxima y un nivel de confianza de 95%. Ponderador: Para garantizar una representación exacta de la población, se aplicó un ponderador probabilístico y se ponderó por edad, sexo y comunas en base a información del Censo de 2002. Centro de Políticas Públicas UC (Chile), Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile & GfK Adimark. (2017). Antecedentes. En Metodología (p. 5). Pontificia Universidad Católica de Chile. https://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/?slug=metodologia-por-ano
- ItemConjunto de datos: Encuesta Nacional Bicentenario UC 2018(Datos de Investigación UC, 2018) Centro de Políticas Públicas UC (Chile); Pontificia Universidad Católica de ChileLa Encuesta Bicentenario UC es un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coordinado por el Centro de Políticas Públicas UC y en elaboración conjunta con la Facultad de Ciencias Sociales UC. El diseño muestral y trabajo de campo es responsabilidad de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC).Metodología. La Encuesta Nacional Bicentenario es un estudio de tipo cuantitativo probabilístico, realizada mediante entrevistas personales (cara a cara) en distintos hogares de nuestro país. El universo del estudio está constituido por hombres y mujeres de 18 años y más, y de todos los niveles socioeconómicos. El trabajo de campo fue realizado desde el 13 de julio al 22 de agosto de 2018 y el resultado fue una muestra nacional de 2.011 personas. El margen de error es de +/- 2,19% con varianza máxima y un nivel de confianza de 95%. Ponderador: Para garantizar una representación exacta de la población, se aplicó un ponderador probabilístico y se ponderó por edad, sexo, GSE y comunas en base a información del Censo de 2002.
- ItemConjunto de datos: Encuesta Nacional Bicentenario UC 2019(Datos de Investigación UC, 2019) Centro de Políticas Públicas UC (Chile); Pontificia Universidad Católica de ChileLa Encuesta Bicentenario UC es un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coordinado por el Centro de Políticas Públicas UC y en elaboración conjunta con la Facultad de Ciencias Sociales UC. El diseño muestral y trabajo de campo es responsabilidad de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC).Metodología: La Encuesta Nacional Bicentenario es un estudio de tipo cuantitativo probabilístico realizado mediante entrevistas personales (cara a cara) en distintos hogares de nuestro país. La población objetiva corresponde a personas de 18 años y más, chilenos o residentes en Chile, que habitan (por más de seis meses) en viviendas particulares ocupadas y localizadas en zonas urbanas, a nivel nacional. El levantamiento en terreno fue realizado entre el 1 de julio y el 17 de septiembre de 2019, logrando encuestar a un total de 2.047 personas. El margen de error total es de +/- 2,2% con varianza máxima y un nivel de confianza de 95%, asumiendo un muestreo aleatorio simple. Ponderador: Para garantizar una representación exacta de la población se aplicó un ponderador probabilístico y se ponderá por edad, sexo, GSE y comunas en base a información poblacional del Censo de 2017.
- ItemConjunto de datos: Encuesta Nacional Bicentenario UC 2020(Datos de Investigación UC, 2020) Centro de Políticas Públicas UC (Chile); Pontificia Universidad Católica de ChileLa Encuesta Bicentenario UC es un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coordinado por el Centro de Políticas Públicas UC y en elaboración conjunta con la Facultad de Ciencias Sociales UC. El diseño muestral y trabajo de campo es responsabilidad de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC).Metodología. La Encuesta Nacional Bicentenario UC es un estudio de tipo cuantitativo probabilístico. Para su versión 2020 se realizó mediante entrevistas telefónicas (CATI), debido a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria. La población objetiva corresponde a personas de 18 años y más, chilenos o residentes en Chile. Para la versión 2020 se consideró una estrategia de panel, para la cual se contactó a todas personas participantes de la Encuesta Bicentenario 2019. El levantamiento en terreno fue realizado desde el 24 de junio al 5 de agosto de 2020, logrando entrevistar a un total de 1.002 personas. El margen de error total es de +/- 3,1% con varianza máxima y un nivel de confianza de 95%, asumiendo un muestreo aleatorio simple. Ponderador: Para garantizar una representación exacta de la población se aplicó un ponderador que consideró probabilidades de selección, ajuste explícito por no respuesta, y calibración por edad, sexo, GSE y comunas en base a información poblacional de las proyecciones de población de INE al año 2020.
- ItemConjunto de datos: Encuesta Nacional Bicentenario UC 2022(Datos de Investigación UC, 2022) Centro de Políticas Públicas UC (Chile); Pontificia Universidad Católica de ChileLa Encuesta Bicentenario UC es un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nació en el 2006 en un trabajo conjunto con GFK Adimark, con la finalidad de conocer lo que pensaban los chilenos de cara al Bicentenario. Desde entonces se ha mantenido la aplicación de esta encuesta, lo que ha permitido contar con información estadística relevante por más de una década. Hasta el año 2020, la Encuesta Bicentenario contó con el apoyo de El Mercurio y Canal 13. En la actualidad la encuesta es coordinada por el Centro de Políticas Públicas UC y en elaboración conjunta con la Facultad de Ciencias Sociales UC. El diseño muestral y trabajo de campo es responsabilidad de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC).
- ItemEncuesta nacional bicentenario Universidad Católica - Adimark 2013 : "una mirada al alma de Chile".(Centro de Políticas Públicas UC (Chile), 2014) Centro de Políticas Públicas UC (Chile)
- Item¿Nueva subvención educacional a la clase media? : análisis del proyecto de ley que crea una subvención para los establecimientos educacionales, especial para la clase media (Boletín No. 8655-04)(Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Políticas Públicas, 2013) Centro de Políticas Públicas UC (Chile); Letelier, Magdalena; Morandé, M. Angeles
- ItemPolíticas para la implementación de una estrategia circular en la construcción(Centro de Políticas Públicas, 2022) Ossio Castillo, Felipe; D'Alencon Castrillon, Renato; De León, Anamaría; Saintard, Roger; Ramos, Camila; Irarrázaval, Ignacio; Piña, Elisa; Casielles, Ignacio; Centro de Políticas Públicas UC (Chile)La industria de la construcción es actualmente la mayor consumidora de recursos y materias primas, y genera un 35% de los residuos a nivel mundial. Esto puede ser contrarrestado con la implementación de estrategias que estén en línea con los principios de la economía circular, motivo por el cual el sector de la construcción es considerado uno de los espacios claves para una efectiva transición del mundo a la economía circular. Entre dichas estrategias destaca la inclusión de materiales y componentes con atributos circulares, que permitiría disminuir el uso de materias primas vírgenes cuya extracción y procesamiento es intensivo en energía y materiales. Sin embargo, la experiencia internacional muestra que la inclusión de materiales y componentescon estas características no se da naturalmente, ya sea por sus características técnicas, barreras regulatorias, actitudes y percepciones de los actores involucrados, entre otros, y requiere de una intervención externa para que ocurra. El presente trabajo tiene por objeto proponer una política pública que fomente adecuadamente la incorporación de materiales y componentes con atributos circulares en el sector de la construcción. Mediante la revisión de la literatura internacional y del cuadro normativo nacional, y el análisis del ecosistema de la construcción, se obtuvieron 19 estrategias -entre incentivos, estrategias neutras, desincentivos y exigencias-, de las cuales se profundiza en siete para promover la incorporación de materiales y componentes con atributos circulares en la construcción, en atención a su efectividad. Las siete estrategias se dividen en aquellas políticas públicas que no requieren de leyes para su implementación (tres) y las que sí necesitan nuevas leyes (cuatro).Las siete propuestas tienen una relación y coherencia entre ellas; y, en consecuencia, deben ser desarrolladas en una progresión que permita contar con un ecosistema necesario para la economía circular en la construcción.
- ItemSistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior : aspectos críticos y desafíos de mejoramiento(Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos., 2011) Centro de Políticas Públicas UC (Chile)
- ItemSistemas Integrados de Información Social: Su rol en la protección social(Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Políticas Públicas, 2011) Centro de Políticas Públicas UC (Chile); Azevedo, Viviane; Bouillon, Cesar; Irarrázaval Llona, IgnacioEste libro es el resultado de una serie de estudios realizados en el marco del proyecto “La efectividad de las redes de protección social: el rol de los sistemas integrados de información social” del Banco Interamericano de Desarrollo.1 El objetivo de esta publicación es analizar las lecciones aprendidas en el diseño, la implementación y el seguimiento de los Sistemas Integrados de Información Social (SIIS) en seis países de la región. Los estudios incluyen los casos del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) en Argentina, Catastro único de programas sociales (CadÚnico) Brasil, el Sistema integrado de información Social de Chile, el Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales (SISBEN) de Colombia, el Sistema de información de la población objetivo (SIPO) de Costa Rica y el Padrón de Oportunidades de México.