Browsing by Author "Carneiro, Sarissa"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- Item
- Item
- ItemLos espacios insondables del hombre interioren la Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna. Lección monástica, visión y memoria medieval(2018) Piña Rubio, Liza Nereyda; Carneiro, Sarissa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl paradigma racionalista que caracteriza nuestra cultura occidental, sumado a la naturaleza liminar de una obra como la Hypnerotomachia Poliphili– construida en los umbrales del siglo XVI- han sido los factores determinantes del sesgo humanista neopagano que las investigaciones sobre esta novela han adoptado hasta la fecha. No obstante, las peculiaridades técnicas y literarias que distinguen a la HP exigen situar al autor y su obra de cara a las tradiciones y filosofías premodernas. En otras palabras, las características únicas de la novela y ciertos antecedentes de su autor -Francesco Colonna, monje veneciano- exigen destacar la omnipresencia del legado cristiano que ha sido pasado por alto en gran parte de los estudios de la obra. El objetivo de este trabajo es iluminar la comprensión de la HP desde los trazos que la cultura monástica medieval dejó impresos en ella. Mediante la presentación y análisis de antecedentes provenientes de la patrología y la exégesis bíblica de importantes pensadores de la cristiandad medieval, la investigación ofrece evidencias de un modelo literario con raíces monásticas, determinante de las peculiaridades de significación epistemológica y metadiscursiva que caracterizan la HP. La tesis demuestra que la novela es una representación de los espacios invisibles e insondables del hombre interior cristiano. Por un lado, se da cuenta de cómo la invención literaria se resuelve desde las estrategias monásticas de la lectio divina, por otro, se desvela cómo la memoria medieval despertaba en el cristiano el recuerdo de Dios, prestándose comoinstrumento terapéutico del alma contra los vicios. Finalmente, se revisan los aspectosfundamentales de la visión espiritual que provee el escenario para la acción y define elmarco doctrinal que rige la novela de Colonna.
- ItemLa Filomena (1621) de Lope de Vega: recurso visivo e imaginería mitológica en un epilio barroco(2023) Ramaciotti Godoy, Amalia; Carneiro, Sarissa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis de investigación aborda un estudio sobre las figuras retóricas reunidas dentro de la miscelánea La Filomena (1621) de Lope de Vega. Dichas figuras son analizadas en torno al criterio implementado por el poeta para narrar cruentos sucesos cometidos dentro de la trama original ovidiana, que llaman la atención desde el decoro y el manejo de las pasiones. Los principales ejes de estudio corresponden, en primer lugar, a la influencia barroca y la relevancia del uso de la imagen como vehículo visivo y simbólico durante el Siglo de Oro, que dialogan con la poesía lopiana desde el uso de la metáfora, alegoría y écfrasis. En segundo lugar, a propósito de los estudios sobre imago y barroco de Fernando Rodríguez de la Flor, se investiga acerca del género épico barroco –epilio– bajo el cual se define la obra estudiada de Lope, con el influjo constante de la materia clásica y mitográfica. En tercer lugar, importa la influencia mitológica en la nueva versión de la épica durante el barroco español a partir del trabajo de Rosa Romojaro, quien dedica su investigación a la función del mito clásico en la poética de Lope de Vega. A partir de la imagen y las figuras literarias comparativas –alegoría y metáfora–, es posible reunir un entramado visual/retórico presente en La Filomena que refleja una función principalmente erudita y una principalmente vindicativa por parte del poeta.
- ItemLa rebelión de las alcabalas de Quito en Arauco domado (1596) de Pedro de Oña. Comunicación política y poesía épica(2024) Burdiles Valdebenito, Francisco; Carneiro, Sarissa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación examina el poema Arauco domado (1596) de Pedro de Oña en el contexto de la controversia sobre la rebelión de las alcabalas ocurrida en Quito en 1593. A diferencia de lo que los estudios previos han señalado hasta el momento, se argumenta que la inclusión de estos pasajes en la narración fue de gran urgencia para el virrey García Hurtado de Mendoza (mecenas del poeta y solicitante de la obra). A partir del análisis de un corpus de relaciones y cartas vinculadas con la rebelión, se sugiere que el texto de Oña fue una defensa anticipada del marqués ante las acusaciones de sus detractores en el virreinato del Perú, así como de aquellos que querían salvarse de las acusaciones por su participación en la rebelión quiteña, lo que implicaba denunciar algunas acciones del virrey. En relación con lo anterior, se argumenta también que la querella en contra de Pedro de Oña, luego de la publicación de Arauco domado, fue una estrategia de los regidores que tuvo al menos dos propósitos. Por un lado, evitar la circulación de copias del libro que ponía en entredicho la lealtad al rey de los vecinos de la ciudad. Por otro, obligar a la audiencia de Lima a pronunciarse sobre la veracidad del relato del poeta y, con ello, sancionar una postura favorable para los quiteños respecto a los hechos narrados, lo cual podría limpiar su honor antes de la llegada del nuevo virrey, Luis de Velasco y Castilla.Junto con lo anterior, también se sostiene que el poeta supo aprovechar las posibilidades poéticas que le ofrecía el género épico para introducir su propia agenda política. De este modo, se demuestra en esta tesis que Pedro de Oña utiliza el recurso de los catálogos de soldados españoles, principalmente criollos, para equilibrar la denuncia que hace tanto de sus homólogos quiteños involucrados en la rebelión de las alcabalas, como de los encomenderos (en su mayoría vecinos chilenos) que critica en el canto III del poema. A través de un análisis comparativo de los usos de este recurso en otros poemas épicos coloniales de la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del XVII, se profundiza en la particularidad de los catálogos en Arauco domado y el aporte que estos realizan en la construcción de las perspectivas duales criollas dentro de la obra. En esta línea, se sostiene que se trata de un recurso épico que el autor utiliza para concentrar en un grupo de personas una serie de hazañas relacionadas con los sucesos más polémicos e importantes de la historia social y política del virreinato peruano durante la segunda mitad del siglo XVI, reforzando así la idea de que los españoles beneméritos (o al menos un grupo importante de ellos) eran fieles a la Corona. De este modo, la investigación contribuye a los estudios sobre Arauco domado y su recepción en el momento de su publicación, así como al conocimiento de la rebelión de las alcabalas, destacando las posibilidades que ofreció el propio género épico para incidir en las controversias políticas durante el proceso de formación de las sociedades coloniales en América.
- Item"Nuestro afligido reino" : la representación de la voz indígena en el "Cautiverio feliz" de Núñez de Pineda y Bascuñán(2021) Rojas Rojas, Ángel Matías; Carneiro, Sarissa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis explora la representación de voces indígenas mapuches en el Cautiverio Feliz (1673) de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. Para esto, se describen las características retóricas y discursivas de las intervenciones mapuches en la obra, a la luz de su contexto colonial; se identifican las situaciones y temas que tratan en sus conversaciones y parlamentos; y se analizan críticamente las denuncias y demandas indígenas que incorpora el autor criollo en el marco de la Guerra de Arauco, con el fin de comprender las implicancias discursivas y políticas que tiene su incorporación de la voz indígena en el cuestionamiento del orden colonial de Chile del siglo XVII.
- ItemEl poema de retrato: un género del renacimiento en América virreinal(2015) Carneiro, Sarissa
- ItemLa (pos)moderna Tenochtitlán: notas sobre la ciudad en Materia dispuesta de Juan Villoro(2007) Carneiro, Sarissa
- ItemLa presencia del mar en tres obras de Jorge Díaz(2004) Carneiro, Sarissa
- ItemTEMBLOR DE LIMA (1609) BY PEDRO DE ORA: POETICS OF DISASTER AND VICEREGAL PRAISE(PONTIFICIA UNIV CATOLICA CHILE, FAC LETRAS ,, 2016) Carneiro, SarissaTemblor de Lima (1609) is one of the least studied works of Pedro de Ofia. Critics have tended to repeat, without further reflection, that in this work there is an "anti-poetic" and "contradictory" message, for the purpose of praising the viceroy of Peru, the Marques de Montesclaros. In this article, I disprove these assertions and argue that Temblor de Lima is a coherent and unified work, with remarkable articulations of inventio, dispositio and elocutio, which allow the poet to present, under the guise of eulogy, a vindication of Creole elite.
- ItemTemblor de Lima (1609) de Pedro de Oña: poética del desastre y encomio virreinal(2016) Carneiro, Sarissa
- ItemVuelo y caída del héroe en la épica de Arauco: constancia y metamorfosis de una imagen mnémica(2022) Carneiro, SarissaEn los albores de la modernidad, el vuelo y la caída del héroe, cifrados en figuras como Faetón e Ícaro, representaron no solo la temeridad excesiva y su desenlace funesto sino también el valor de una audacia cuya recompensa sería la fama inmortal. Este artículo aborda la reelaboración de esta imagen mnémica aplicada a los guerreros araucanos en los cantos XIX y XX de La Araucana de Alonso de Ercilla (Segunda parte, Madrid, 1578) y los cantos V y VI de Arauco domado de Pedro de Oña (Lima, 1596). Se destaca el relieve del arte alusivo y de la cultura figurativa en la invención de estos fragmentos.