Browsing by Author "Campos Romero, Solange"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- ItemA collaborative, computer-assisted, psycho-educational intervention for depressed patients with chronic disease at primary care: protocol for a cluster randomized controlled trial(2021) Rojas Castillo, María Graciela; Martínez, Pablo; Guajardo, Viviana; Campos Romero, Solange; Herrera Salinas, Pablo; Vöhringer, Paul; Gómez, Víctor; Szabo, Wilsa; Araya, RicardoAbstract Background Depression and chronic diseases are frequently comorbid public health problems. However, clinical guidelines often fail to consider comorbidities. This study protocol describes a cluster randomized trial (CRT) aimed to compare the effectiveness of a collaborative, computer-assisted, psycho-educational intervention versus enhanced usual care (EUC) in the treatment of depressed patients with hypertension and/or diabetes in primary care clinics (PCC) in Santiago, Chile. Methods Two-arm, single-blind, CRT carried out at two municipalities in Santiago, Chile. Eight PCC will be randomly assigned (1:1 ratio within each municipality, 4 PCC in each municipality) to the INTERVENTION or EUC. A total of 360 depressed patients, aged at least 18 years, with Patient Health Questionnaire-9 Item [PHQ-9] scores ≥15, and enrolled in the Cardiovascular Health Program at the participating PCC. Patients with alcohol/substance abuse; current treatment for depression, bipolar disorder, or psychosis; illiteracy; severe impairment; and resident in long-term care facilities, will be excluded. Patients in both arms will be invited to use the Web page of the project, which includes basic health education information. Patients in the INTERVENTION will receive eight sessions of a computer-assisted, psycho-educational intervention delivered by trained therapists, a structured telephone calls to monitor progress, and usual medical care for chronic diseases. Therapists will receive biweekly and monthly supervision by psychologist and psychiatrist, respectively. A monthly meeting will be held between the PCC team and a member of the research team to ensure continuity of care. Patients in EUC will receive depression treatment according to clinical guidelines and usual medical care for chronic diseases. Outcome assessments will be conducted at 3, 6, and 12 months after enrollment. The primary outcome will be depression improvement at 6 months, defined as ≥50% reduction in baseline PHQ-9 scores. Intention-to-treat analyses will be performed. Discussion This study will be one of the first to provide evidence for the effectiveness of a collaborative, computer-assisted, psycho-educational intervention for depressed patients with chronic disease at primary care in a Latin American country. Trial registration retrospectively registered in ClinicalTrials.gov , first posted: November 3, 2020, under identifier: NCT04613076 .
- ItemAdaptación cultural y validación del instrumento de Autoeficacia para el manejo de enfermedades crónicas en población chilena(2023) Campos Romero, Solange; Lucchini Raies, Camila; Rodríguez, Cecilia; Muñoz, Paulina; Márquez Doren, Francisca; Bustamante Troncoso, Claudia RaquelObjetivo: Adaptar y validar la versión en español latino del Self-Efficacy to Manage Chronic Disease (SEMCD-S) para la población chilena. Material y Métodos: Se realizaron 21 entrevistas cognitivas individuales a personas adultas con enfermedades crónicas diagnosticadas, comparando la comprensión del SEMCD-S con la adaptación chilena (SEMCD-S-Ch) mediante las técnicas de indagación y parafraseo. Posteriormente, se reclutaron 144 personas adultas con enfermedades crónicas diagnosticadas y bajo control en tres centros de salud familiar en la Florida y La Pintana. A estos participantes se les admi- nistró el SEMCD-S-Ch en el reclutamiento, a las seis semanas, y a los cuatro meses después. Se condujo un análisis factorial exploratorio (AFE), se calculó la consistencia interna del instrumento, y se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para validar los hallazgos del AFE. Resultados principales: El proceso de adaptación incorporó cambios en el estilo de redacción y en algunos términos usados en el SEMCD-S, mejorando la comprensión del instrumento. En las pruebas psicométricas del SEMCD-S-Ch, el AFE identi- ficó una solución de un solo factor, la consistencia interna en cada una de las administraciones fue muy buena (α entre 0,849 a 0,878), y el AFC confirmó la estructura unidimensional de manera relativamente adecuada. Conclusiones: El SEMCD-S-Ch es comprensible, confiable, y útil para una evaluación breve y competente de la autoeficacia en personas con enfermedades crónicas que se encuentran bajo control en la atención primaria de salud.
- ItemAdaptando mi vida: vivencias de cuidadores familiares de personas con enfermedad de Alzheimer(2018) Rubio Acuña, Miriam; Márquez Doren, Francisca; Campos Romero, Solange; Alcayaga Rojas, Claudia Andrea
- ItemAutoeficacia y conflicto decisional frente a la disminución del peso corporal en mujeres(2007) Campos Romero, Solange; Pérez Ewert, Janet CarolaEl sobrepeso y la obesidad es un problema relevante para las mujeres de NSE bajo chilenas. El estudio evalúa la relación entre autoeficacia para bajar de peso y conflicto decisional, ambas variables relevantes en el cambio de conductas y estilos de vida en salud. En una muestra de 101 mujeres de nivel socioeconómico bajo asistentes a centros de atención primaria de Santiago, que presentaban sobrepeso u obesidad, se midió el nivel de autoeficacia con una escala diseñada para ello y conflicto ante la decisión de bajar de peso. Los resultados indican que la mayoría de las mujeres presentaron baja autoeficacia (63,4%) y alto conflicto decisional (77,2%). Al considerar las variables sociodemográficas, sólo se presentaron diferencias según escolaridad, siendo mayor la autoeficacia en mujeres con escolaridad superior a octavo básico. Se comprobó una asociación inversa entre conflicto decisional y autoeficacia, tanto a nivel general como al considerar las subhabilidades de la autoeficacia.
- ItemCalidad del sueño en personas con diabetes tipo 2 controladas en el nivel primario y su asociación con características sociodemográficas y clínicas(2022) Campos Romero, Solange; Barrios Araya, Silvia; Masalan Apip, María Patricia; Guajardo Tobar, Viviana; Arias Ortiz, Nelson; Bobadilla Beiza, LucasLa diabetes tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades que causa mayor mortalidad prematura y discapacidad a nivel mundial. Las alteraciones del sueño se han asociado a la aparición de trastornos metabólicos y a mayores niveles de hemoglobina glucosilada en personas diabéticas. Objetivo: evaluar la calidad del sueño de personas con DM2 y su asociación con características sociodemográficas, clínicas y metabólicas. Métodos: estudio observacional, transversal, analítico en 223 personas con DM2 entre 20 y 64 años controladas en un centro de atención primaria de salud. Resultados: la mayoría eran mujeres (66,4%), edad promedio 54,7 años y solo el 33% duerme las horas necesarias (7 a 9 horas). Un 57,7% se encontraba metabólicamente descompensado (Hb1Ac > 7%). Un 75,2% de los participantes presentó problemas de sueño de diversa gravedad, que se asoció a ser mujer, dolor nocturno, nicturia, tiempo de diagnóstico de la diabetes y síntomas depresivos. Las personas con mala calidad de sueño tuvieron 73% más probabilidad de estar descompensados metabólicamente, sin embargo, este resultado no fue estadísticamente significativo OR = 1,73 (IC: 0,78-3,87). Conclusiones: destaca la alta frecuencia de mala calidad de sueño y descompensación metabólica en la muestra, lo que podría complicar la DM2. No es concluyente la asociación entre mala calidad de sueño y descompensación de la DM2. Futuras investigaciones contribuirán a dilucidar el papel del sueño en la compensación metabólica y en la prevención de trastornos metabólicos.
- ItemDel autocuidado al automanejo : la escuela de enfermería en la vanguardia del cuidado crónico UC en la vanguardia del cuidado crónico(2015) Lange Haensgen, Ilta Anita H.; Bustamante Troncoso, Claudia Raquel; Alcayaga Rojas, Claudia Andrea; Escobar, Maria Cristina; Herrera López, Luz María; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Campos Romero, Solange; Urrutia, Myla
- ItemEffect of a tele-care model on self-management and metabolic control among patients with type 2 diabetes in primary care centers in Santiago, Chile(2010) Lange Haensgen, Ilta Anita H.; Campos Romero, Solange; Urrutia Bunster, Mila; Bustamante Troncoso, Claudia Raquel; Alcayaga Rojas, Claudia Andrea; Tellez, Alvaro; Pérez Ewert, Janet Carola; Villarroel del Pino, Luis A.; Chamorro S., Gastón; O'Connor, Annette; Piette, JohnTelephone based self-management support may improve the metabolic control of patients with type 2 (DM2) diabetes if it is coordinated with primary care centers, if telephone protocols and clinical guidelines are used and if it is provided by nurses trained in motivational interviewing. Aim: To assess the efficacy ofi a tele-care self-management support model (ATAS) on metabolic control of patients with DM2 attending primary care centers in a low income area in Santiago, Chile. Material and Methods: Two primary care centers were randomly assigned to continue with usual care (control group, CG) or to receive additionally 6 telecare self-management support interventions (IG) during a 15 month period. Glycosylated hemoglobin (HbA1c) was used to measure metabolic control of DM2; the "Summary of Diabetes Self-care Activities Measure" and the "Spanish Diabetes Self-efficacy" scale were used to measure self-management and self efficacy, respectively. Changes in the use of health services were also evaluated. Results: The IG maintained its HbA1c level (baseline and final levels of 8.3 ± 2.3 % and 8.5 ± 2.2% respectively) whereas it deteriorated in the CG (baseline and final levels of 7.4 ± 2.3 and 8.8 ± 2.3 % respectively, p < 0.001). The perception of self-efficacy in the IG improved while remaining unchanged in the CG (p < 0.001). Adherence to medication, physical activity and foot care did not change in either group. In the IG, compliance to clinic visits increased while emergency care visits decreased. Conclusions: The ATAS intervention, in low income primary care centers, significantly increased the probability of stabilizing the metabolic control of patients with DM2 and improved their use of health services.
- ItemEstrategias innovadoras para el cuidado y el autocuidado de personas con enfermedades crónicas en América Latina(2010) Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Lange Haensgen, Ilta Anita H.; Campos Romero, Solange; Piette, J.D.Objetivos. Identificar estrategias innovadoras dirigidas a mejorar el cuidado y el autocuidado de los pacientes con enfermedades crónicas (EC) en América Latina y explorar el interés en crear una red latinoamericana de profesionales en ese campo. Métodos. Estudio descriptivo exploratorio basado en una encuesta aplicada a expertos clave con reconocido liderazgo nacional o regional en la atención de pacientes con EC. El cuestionario de 25 preguntas recababa información sobre su experiencia en iniciativas de cuidado y autocuidado de pacientes con EC, la descripción de las iniciativas exitosas, la percepción de la capacidad de los países para innovar en este ámbito y el interés en participar en una red de profesionales latinoamericanos en ese campo, entre otras. Se realizó un análisis de contenidos para elaborar recomendaciones para la Región. Resultados. Se obtuvo respuesta de 17 (37,8%) de los 45 expertos invitados; 82,4% afirmó conocer o participar en alguna iniciativa innovadora en el tema planteado. Existe un incipiente desarrollo de los tres tipos de estrategias innovadoras: cuidado por pares, cuidadores informales y telecuidado, esta última es la menos explorada. Hay un real interés en conformar una red latinoamericana para el desarrollo de estrategias innovadoras dirigidas al autocuidado de pacientes con EC. Conclusiones. Las bases para una red de trabajo conjunto son promisorias y es prioritario fortalecer las competencias en esta área y desarrollar propuestas innovadoras para mejorar la atención de los pacientes con EC en la Región. Las medidas innovadoras deben ser complementarias y se deben ajustar al contexto específico de cada escenario.
- ItemEvaluación de programa piloto de apoyo para trabajadores que cuidan a familiares dependientes : estudio pre-post test(2015) Campos Romero, Solange; Alcayaga Rojas, Claudia Andrea; Bustamante Troncoso, Claudia Raquel; Herrera López, Luz María; Urrutia, Myla
- ItemEvaluación del Modelo Multi-componente de Telecuidado de apoyo a Personas con Pre-diabetes en Chile(2016) Pérez Ewert, Janet Carola; Bustamante Troncoso, Claudia Raquel; Alcayaga Rojas, Claudia Andrea; Medina, Margarita; Sánchez Castillo, Hugo; Campos Romero, Solange; Beltrán, Angela; Urrutia, Myla; Lange Haensgen, Ilta Anita H.
- ItemExperiencia de participar en un programa de apoyo al trabajador/cuidador familiar de adultos mayores dependientes(2018) Perucca Gallegos, Daniela; Campos Romero, Solange; Márquez Doren, Francisca
- ItemLa Escuela de Enfermería UC ante la ley que despenaliza el aborto: responde si al cuidado de los vulnerables(2017) Vargas C., Ivonne; Valenzuela M., María Teresa; Barrios Araya, Silvia; Campos Romero, Solange; Uribe Torres, Claudia; González Briones, Ximena; Catoni S., María IsabelEn Chile el tema de la despenalización del aborto en sus tres causales ha abierto un nuevo horizonte de análisis y reflexión para los sectores de salud y educación en términos de formación de nuevos profesionales. Esto ha impulsado a los profesores de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica a reflexionar al respecto, teniendo en consideración sus valores, antecedentes históricos, el perfil del egresado de la Carrera y el marco antropológico filosófico que guía nuestro actuar como profesionales de enfermería y enfermería obstétrica. El objetivo del presente documento es compartir la postura de la Escuela de Enfermería frente al proyecto de ley que despenaliza el aborto en Chile, considerando que este es un tema complejo y controversial en todo el mundo, incluso en aquellos países en que existen leyes que lo permiten. Es por esto que como Escuela de Enfermería en la que se forman futuros profesionales que se enfrentarán a este posible escenario sanitario, se ha querido contribuir a la reflexión de este tema importante y directamente relacionado a las buenas prácticas y el cuidado de las personas. Se debe tener presente que el cuidado de enfermería, debe orientarse a velar por la vida, cuidar y tutelar a la persona en su dignidad desde el momento de la concepción, a través de todo el ciclo de vida y, sobre todo, en momentos de mayor vulnerabilidad.
- ItemPatient-centred care and shared decision making in Chile: Rising momentum for progress and implementation in clinical practice(2017) Bravo Valenzuela, Paulina Fabiola; Dois C., Angelina M.; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Bustamante Troncoso, Claudia Raquel; Campos Romero, Solange; Stacey, D.
- ItemPerceptions on Connecting Respite Care Volunteers and Caregivers(2020) Campos Romero, Solange; Herskovic, Valeria; Fuentes, Carolina; Abarca González, EsmeraldaThe most common requirement for informal caregivers is to experience a respite or temporary break from their caregiving routine. Some initiatives have been undertaken to provide respite care through volunteer providers. We report on a qualitative study carried out in Santiago, Chile, to learn about the willingness of potential volunteers to provide respite care for bedridden older persons, as well as their willingness to use information and communication technologies (ICT) to connect to caregivers in a low-income neighbourhood within their own geographic district. A trustworthy institution that mediates the volunteer–caregiver relationship is considered to be important by potential volunteers. Potential volunteers were found to be willing to use ICT to provide respite care, sharing basic information about themselves. However, they were also aware of the digital skill gap that may exist between them and the caregivers and were distrustful of unknown websites that could connect them to care recipients.
- ItemPerceptions on technology for volunteer respite care for bedridden elders in Chile(2018) Abarca González, Esmeralda; Campos Romero, Solange; Herskovic, Valeria; Fuentes Toro, Carolina
- ItemPlan piloto del sistema de comunicación y seguimiento móvil en salud para personas con diabetes(2014) Alcayaga Rojas, Claudia Andrea; Pérez, Janet Carola; Bustamante Troncoso, Claudia Raquel; Campos Romero, Solange; Lange Haensgen, Ilta Anita H.; Zúñiga, Francisca
- ItemPlan piloto del sistema de comunicación y seguimiento móvil en salud para personas con diabetes(2014) Alcayaga Rojas, Claudia Andrea; Pérez, J. C.; Bustamante Troncoso, Claudia Raquel; Campos Romero, Solange; Lange Haensgen, Ilta Anita; Zúñiga, F.La mSalud es una herramienta práctica, útil y disponible para la comunicación unidireccional o bidireccional entre profesionales de la salud y el paciente, cuyo uso es especialmente promisorio en países como Chile, con una amplia y creciente cobertura de telefonía móvil muy bien aceptada por la población. Nuestro objetivo es mostrar el proceso de diseño de un modelo de comunicación y seguimiento móvil, destinado a facilitar la comunicación entre profesionales de los centros atención primaria en salud y sus usuarios, para lograr el diagnóstico oportuno e inicio del tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2 (DM2). Este modelo se caracteriza por utilizar el teléfono móvil como herramienta de comunicación, ser un método unidireccional (desde los centros de salud hacia los usuarios), estar integrado con la atención presencial que se entrega en los centros de salud, utilizar diferentes estrategias de comunicación (vía voz y escrita), y funcionar integrado en un software diseñado en código abierto. El sistema incluyó la implementación de comunicación personalizada, comunicación automatizada de voz y comunicación automatizada escrita a través de servicio de mensaje corto de voz. Se describen estas estrategias y los componentes del sistema. Entre las lecciones aprendidas, se destaca el aporte de lograr implementar la innovación tecnológica COSMOS (sistemas operadores modulados consolidados en línea, por su sigla en inglés), para apoyar el proceso de cuidado de la salud de las personas con sospecha de DM2 en centros de atención primaria de salud. Para este logro, resulta imprescindible el trabajo conjunto con los equipos en terreno.
- ItemPrograma de apoyo al trabajador-cuidador familiar : fenómeno social emergente(2014) Herrera López, Luz María; Alcayaga Rojas, Claudia Andrea; Torres Hidalgo, Marisa; Funk Buntemeyer, Regina; Riquelme, Giselle; Campos Romero, Solange; Urrutia, Myla; Lange Haensgen, Ilta Anita H.; Bustamante Troncoso, Claudia Raquel
- ItemRol y necesidades de cuidado percibidas por cuidadores formales e informales del Programa de Atención de Personas Mayores con Dependencia Moderada y Severa del Centro de Salud Familiar Las Torres (Santiago, Chile)(2024) Valencia Guevara, Angélica María; Campos Romero, Solange; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaObjetivo: Explorar las necesidades de cuidado percibidas por cuidadores formales (CF) e informales (CI) de personas mayores (PM) con dependencia moderada y severa, barreras y facilitadores para el cuidado y recomendaciones sobre estrategias e intervenciones que faciliten el cuidado futuro. Diseño: Investigación cualitativa de carácter descriptivo. Emplazamiento: Centro de Salud Familiar ubicado en Santiago, Chile. Participantes: CI de PM (n=12) y CF (n=3) pertenecientes al programa de atención de personas con dependencia severa (PADDS) del Centro de Salud Familiar. Método: Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con los CI y un grupo focal con CF. Se utilizó un análisis de contenido convencional para identificar y definir los temas principales. Resultados: De las 15 entrevistas realizadas emergieron diversas categorías y subcategorías. En los CI: 4 categorías principales, 20 sub-categorías primarias y secundarias, algunas de las identificadas incluyen: 1) Facilitadores del cuidado: redes de apoyo, compartir experiencia y mecanismos de afrontamiento, 2) Barreras del cuidado: Atención del Sistema de Salud, falta de apoyo de las redes y mayor grado de dependencia, 3) Recomendaciones para fortalecer el apoyo a la PM dependiente y al CI: apoyo en salud mental y económico, y optimización de los recursos para la atención médica. En los CF: 5 categorías principales y 17 sub-categorías, algunas son: 1) Facilitadores en el funcionamiento del PADDS: contar con estructura consolidada y trabajo en red, 2) Debilidades del PADDS: falta de formación y experiencia del personal de salud, falta de cuidado centrado en la persona, falta de apoyo emocional y terapéutico, 3) Recomendaciones para el PADDS: reconocer la importancia del rol como CI. Conclusiones: Abordar las necesidades de cuidado de PM con dependencia moderada y severa requiere un enfoque holístico y compasivo que reconozca y apoye la dedicación incansable de quienes desempeñan un papel crucial en su bienestar.
- ItemShared decision making in Chile: supportive policies and research initiatives(2011) Bravo Valenzuela, Paulina Fabiola; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Bustamante Troncoso, Claudia Raquel; Campos Romero, Solange; Stacey, DawnWhat about policy regarding SDM? Since 1999, there has been a small but growing interest by academics, the government, and society as a whole in strengthening patients’ and professionals’ involvement in shared decision making (SDM). Two governmental policy documents that indicate support for SDM are (1) Health Reform in 2003 and (2) Sanitary Objectives 2011-2020, which includes a brief section on client participation and SDM. What about tools – decision support for patients? Research by Chilean academics has highlighted the patients’ desire to participate in health decisions and effective approaches for enhancing health professionals’ skills in interprofessional SDM; however, little has been done to support this need and the work is centralised in only one academic institution. Decision support tools and coaching interventions are limited to patients considering decisions about managing type 2 diabetes. What about professional interest and implementation? Although there is increasing attention to studying patients’ participation and involvement on their healthcare, little has been studied in relation to professionals’ interest in SDM. As well, there are significant challenges for implementation of a country-wide SDM policy. What does the future look like? The future looks promising given the new health policies, local Chilean research projects, and international initiatives. Collaboration between health professionals, academics, and government policy makers, with public involvement needs to be strengthened in order to promote concrete strategies to implement SDM in Chile.