3.05 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 121
  • Item
    Arte mapuche contemporáneo: investigación-creación
    (2024) Castro Torres, Rodrigo; Espinoza Guerra, Danilo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
  • Item
    Forma y contenido en la composición de ópera contemporánea: reflexiones, sistematizaciones y proyecciones de la Cápsula "Federico Alcalde" en la ópera serial "Sucupira"
    (2024) Fernández Toro, Cristián Felipe; Farías Vásquez, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    El presente documento da cuenta del proceso de investigación-creación en torno a la composición de la ópera serial Sucupira a partir de la adaptación de la telenovela del mismo nombre, emitida por TVN el año 1996. A su vez, pretende exponer las diferentes interrogantes y sistematizaciones emergentes producto de la observación y reflexión en torno a mi práctica artística, teniendo en consideración lo propuesto por diferentes autores respecto a la práctica como investigación (en tanto metodología utilizada), con un aporte nuevo: pretendo defender una metodología basada en la práctica cuya cualidad eminentemente subjetiva no excluye el universo social, histórico, económico, cultural que envuelven y atraviesan al sujeto creador, permitiendo así problematizar diferentes ejes del conocimiento generado a partir del proceso creativo. El proyecto titulado “Forma y Contenido en la composición de ópera contemporánea: Reflexiones, sistematizaciones y proyecciones de la cápsula Federico Alcalde, en la Ópera Serial Sucupira” tiene como objetivo general comprender cómo pueden establecerse diversos vínculos entre forma y contenido a través de las estructuras sonoras y los materiales utilizados en la composición de una ópera. Esta interrogante, como punto de partida, implicaba tomar posturas teóricas respecto a aquellos conceptos claves del trabajo, tales como la misma definición de “ópera”, “adaptación”, “libreto”, entre otros; por lo que este trabajó nos ha permitido además – como se pretendía en un inicio – aportar al debate musical sobre la noción de ópera a través del concepto de Ekphrasis Musical sobre estructuras pluri-textuales, lo cual fue necesario, a su vez, para repensar las técnicas de composición y análisis tradicionales de ópera a través de la síntesis de diversas técnicas analíticas y compositivas contemporáneas. Por otra parte, el resultado musical fue la creación de lo que llamaré aquí “Cápsula” en marco de un proyecto con proyección a futuro de una “Ópera Serial”, conceptos que desarrollaré posteriormente y que refieren a aspectos formales de la obra.
  • Item
    La pedagogía del deshielo: relaciones escénicas entre cuerpos, territorios y memoria
    (2024) Águila Rubilar, Fernanda Paz; Baeza de la Fuente, Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    La presente memoria da cuenta del proceso desarrollado a través de una metodología de Práctica como Investigación (Borgdorff, 2010) para la creación de la experiencia escénica La pedagogía del deshielo. Proyecto que busca indagar en nuevos procesos metodológicos, enmarcados en las prácticas teatrales, que permitan realizar un ejercicio de memoria y traducción del territorio magallánico en la escena. Cuerpo, memoria y territorialidad son conceptos claves para dar cuerpo a esta investigación que reflexiona en torno a cómo desde un disparador biográfico se estructura una experiencia escénica que se dibuja desde la liminalidad y desde una búsqueda constante por hacer aparecer en escena cuerpos y territorios no presentes. Esta memoria contiene algunos ejercicios a modo collage que intentan dar cuenta, dentro de este formato, de las acciones escénicas que sostienen esta investigación, y también fotografías que sostienen visualmente los procesos metodológicos realizados desde y frente al territorio.
  • Item
    Identidad queer en el retrato co-creado: pensando el acto fotográfico como membrana
    (2023) Miranda Fuentes, Constanza Sofía; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    El teórico cultural José Esteban Muñoz, en su obra Utopía queer, el entonces y el allí de la futuridad antinormativa, explora las formas en que las identidades queer pueden resistir y subvertir las normas culturales dominantes. Sin embargo, lo hace entendiendo esta resistencia como un proceso que se sitúa poéticamente (utópicamente) en un lugar cuya entrada y sobre todo su contenido final- están marcados por una indeterminación duradera. O, dicho en sus propias palabras.Lo queer aún no ha llegado, quizás jamás toquemos lo queer, pero podemos sentirlo como la cálida iluminación de un horizonte teñido de potencialidad. Nunca fuimos queer, pero lo queer existe para nosotrxs como una idealidad que puede destilarse a partir del pasado, y usarse para imaginar un futuro. (2009: 29).Esta idea es muy interesante. No solo interpela una dimensión normativa respecto de los procesos de construcción del género o una dimensión política más amplia, en el sentido de apelar a la(s) utopía(s) como una posibilidad, sino, también, una dimensión simbólica que tensiona las distintas formas cómo las artes visuales, y más específicamente la fotografía, podrían abordar este fenómeno. Me refiero, básicamente, al intento de capturar una identidad indeterminada.En las palabras de Muñoz, “para acceder a la identidad queer quizá debemos entrecerrar los ojos, tensar la mirada, forzarla a ver de otra manera” (2009, 65), podríamos interpretarlas en relación a cómo se crea la imagen. De esta forma podemos pensar en nuevas metodologías que nos permitan nuevas formas de generar autorías que sean compartidas y desjerarquizadas, para intentar poner una luz sobre un punto escurridizo en el horizonte.Frente a esto, surge un conjunto de interrogantes que operan como la piedra angular que dará base a este proyecto. Si entendemos el proceso queer como un proceso inacabado y nos preguntamos por la fotografía en relación con él: ● ¿La fotografía opera como un dispositivo genérico, un acto estándar o existen distintas fotografías? ¿Podríamos decir que existe una fotografía más objetiva, funcional, v/s una fotografía más subjetiva y emocional que tal vez posee otro tipo de aptitudes para abordar una problemática en relación a género?● ¿De qué es capaz la fotografía al intentar capturar ciertos momentos de este proceso, micro estallidos de este continuo infinito? ¿Estas capturas podrían tener algún tipo de efecto en la persona retratada? ¿Podrían modificar su propia mirada o percepción del proceso, ya sea como una interpelación al pasado, al presente o una proyección hacia un futuro?● ¿Debemos generar nuevas estrategias relacionadas con lo autoral, abandonando el vínculo unilateral fotógrafx2-retratadx y dando paso a una autoría compartida en un proceso de co-creación?● ¿La fotografía tiene la capacidad de dar cuenta por sí sola de un proceso tan complejo como éste? ¿Cabe la posibilidad de que sea pertinente agregar otra dimensión que trascienda lo visual? ¿Podría el sonido y el audio de las voces de los retratados ampliar el rango de textura y comprensión de este proceso para ellxs mismxs, para mí como artista-mediadora y para lxs observadores-audiencia de esta obra?
  • Item
    Actitud, juego y flujo: consideraciones interpretativas para problemas actorales
    (2023) Cerda Esparza, Luis Enrique; Kalawski, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    La presente investigación busca reflexionar y analizar determinados problemas que obstaculicen el desenvolvimiento creativo de actores y actrices durante el periodo de ensayos de un montaje teatral, articulando factores actitudinales, juego escénico y estados de experiencia óptima como estrategias interpretativas para su resolución. Se indaga en aquellas fuentes que eventualmente puedan producir inseguridad, incertidumbre y desconexión, proponiendo mecanismos lúdicos acordes con la condición de intérprete como sujeto y objeto de la obra artística. Su aplicación está orientada a actores en circunstancias que puedan ser percibidas como desfavorables o poco propicias para el desarrollo creativo. Por consiguiente, se consideran las habilidades propias del profesional de la actuación y aquellos aspectos de su personalidad y de su psiquis que interfieren en la correcta ejecución de tales competencias. Se intenta establecer el estado de flujo o experiencia de goce (Csikszentmihalyi, 1990) como eje, motor y punto de apoyo desde el cual observar las múltiples posibilidades creativas durante el juego escénico. A partir de estos objetivos, se problematiza la idea de que el intérprete deba, en el inicio de su exploración creativa, arriesgarse y auto exigirse a buscar formas o maneras de enfrentar sus operaciones artísticas de tal modo que se escapen de zonas más afines a su personalidad o intereses.