Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
The 2023 Latin America report of the Lancet Countdown on health and climate change: the imperative for health-centred climate-resilient development
(2024) Hartinger, Stella M.; Palmeiro-Silva, Yasna K.; Llerena-Cayo, Camila; Blanco-Villafuerte, Luciana; Escobar, Luis E.; Diaz, Avriel; Helo Sarmiento, Juliana; Lescano, Andrés G.; Melo Contreras, Oscar Alfredo; Rojas-Rueda, David; Takahashi, Bruno; Callaghan, Max; Chesini, Francisco; Dasgupta, Shouro; Gil Posse, Carolina; Gouveia, Nelson; Martins de Carvalho, Aline; Miranda-Chacón, Zaray; Mohajeri, Nahid; Pantoja, Chrissie; Robinson, Elizabeth J. Z; Salas, María Fernanda; Santiago, Raquel; Sauma Santis, Enzo Enrique; Santos-Vega, Mauricio; Scamman, Daniel; Sergeeva, Milena; Souza de Camargo, Tatiana; Sorensen, Cecilia; Umaña, Juan D.; Yglesias-González, Marisol; Walawender, María; Buss, Daniel; Romanello, Marina
In 2023, a series of climatological and political events unfolded, partly driving forward the global climate and health agenda while simultaneously exposing important disparities and vulnerabilities to climate-related events. On the policy front, a significant step forward was marked by the inaugural Health Day at COP28, acknowledging the profound impacts of climate change on health. However, the first-ever Global Stocktake showed an important gap between the current progress and the targets outlined in the Paris Agreement, underscoring the urgent need for further and decisive action. From a Latin American perspective, some questions arise: How do we achieve the change that is needed? How to address the vulnerabilities to climate change in a region with long-standing social inequities? How do we promote intersectoral collaboration to face a complex problem such as climate change? The debate is still ongoing, and in many instances, it is just starting.
Item
Autoconstrucción como herramienta para obtener vivienda y barrio: El caso de la Toma 17 de mayo en la comuna de Cerro Navia
Zenteno Lepe, Lucas Jose; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Gray Avins, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
En los últimos años los ciudadanos de Santiago se han visto afectados por una época de recesión económica, causada fundamentalmente por la pandemia mundial producto del el COVID19 y un aumento sustancial de migrantes. Estos factores han repercutido en la ciudad, ocasionando un aumento en la demanda habitacional y exacerbando un déficit ya existente en el país, lo que ha afectado a más de 650,000 familias (MINVU, 2022). Las familias sin los recursos económicos no pueden acceder a un hogar en el mercado privado debido al costo de la vivienda, mientras que en el ámbito estatal, se enfrentan a una extensa lista de espera debido a la magnitud del déficit habitacional. De esta manera, se ha generado una situación insostenible para muchas personas que han optado por tomar la iniciativa y construir sus propias viviendas en terrenos desocupados de la ciudad. Este fenómeno, conocido como “asentamientos urbanos no regulados” (Turner, 19--) ha experimentado un crecimiento exponencial en el país (TECHO, 2023), llegando incluso a ser más de 100 mil familias (TECHO, 2023) las que se encuentran viviendo en asentamientos no regulados. Las ocupaciones de terreno no son una respuesta nueva ante la necesidad de vivienda, ya que son incontables las ocupaciones han constituido una forma de obtener un espacio para habitar como solución temporal, por algún periodo de tiempo o de manera definitiva un terreno. Resulta imprescindible hacer una revisión histórica respecto de la influencia de estos asentamientos que han ocupado de forma silenciosa gran parte de la ciudad, desde la época colonial con “Los ranchos”, pasando por el siglo XX con las “Poblaciones Callampa” y hasta las “Tomas” de terreno conformadas desde los 50’ hasta la actualidad. Es así como diferentes barrios expresan parte de una historia de la ciudad no dibujada y que en la actualidad se siguen expresando como una respuesta del mundo popular a la crisis habitacional. Esta tesis presenta el caso de “La Toma 17 de mayo”, un asentamiento contemporáneo en donde los propios pobladores han diseñado y construido su barrio en un terreno desocupado de 11 hectáreas en la zona norponiente de la comuna de Cerro Navia. La distribución es excepcional en orden y tamaño en comparación con otros asentamientos, ya que fue diseñada previamente a la ocupación definiéndose lotes de 15x30 metros agrupados en manzanas de 4, con vialidades de 6-7 metros de ancho y espacios entregados para infraestructura comunitaria y de recreación. La planificación inicial ha logrado responder bien a las necesidades de cada familia y a la instalación de servicios básicos como agua y luz. Estos buenos resultados se pueden explicar fundamentalmente por el deseo de los pobladores de construir un barrio para quedarse en él, respondiendo al sueño de un espacio digno para vivir. Las dimensiones de los lotes responden más al mundo rural que al urbano, constituyendo un espacio que entrega a las familias la posibilidad de cultivar un huerto, tener un taller productivo, un jardín o un patio para que los niños jueguen, además de permitir la densificación sin sacrificar ventilación o iluminación de los otros recintos. La toma comprendía un anhelo de escapar del allegamiento, de las pequeñas soluciones estatales, de la inseguridad en los barrios y formar una comunidad organizada en un terreno en desuso hace más de 20 años. Sin embargo, estas 200 familias han tenido que lidiar con las dificultades propias de la informalidad, la falta de apoyo por parte de la institucionalidad para mantenerse en el terreno y de un sistema que los visualiza a ellos como el problema y que incluso ha fijado una fecha de desalojo en abril del 2024. Si se lograra observar esta toma desde otra perspectiva, se comprende que “La Toma 17 de mayo” ha dado una respuesta a la mala planificación de las ciudades y a la pasividad que ha tenido el Estado frente a la especulación del suelo urbano, ocupando un terreno ocioso y con características urbanas aptas para el uso habitacional. En este contexto, un buen diagnóstico de las necesidades de los residentes y un rediseño eficiente para lo que hoy constituye La Toma 17 de mayo resulta fundamental para entregar la seguridad de tenencia a sus gestores y construir un barrio íntegro. Tener un acercamiento al fenómeno en el que se reconocen los esfuerzo y las capacidades de las personas para resolver sus necesidades con pocos recursos, mediante la autoconstrucción y organización comunitaria. De esta manera, la aproximación al fenómeno de los asentamientos no regulados se puede dar desde una visión global, entendiendo que el problema radica en la falta de planificación urbana y no en solo en la ocupación de terrenos por parte de las personas. Este proyecto plantea a “La Toma 17 de mayo” como la primera piedra de un proceso abierto, el cual nace de la ocupación y autoconstrucción de los pobladores, que responden a una necesidad legitima de usar un espacio en el mundo y que necesita cierta intervención para lograr la radicación de manera eficiente tanto para resolver las necesidades de los pobladores de “ La Toma 17 de mayo”, como la de los demás habitantes de la ciudad y de la futura expansión de la ciudad y densificación del barrio. En este contexto, el suelo elegido por los pobladores tendrá como preexistencias las vías exigidas por el Plan Regulador de Cerro Navia y el loteo existente para las operaciones proyectuales propuestas. Se busca otorgar en el ámbito barrial un nuevo paño urbano que propicie la circulación peatonal, del transporte público, aumente las áreas verdes y permita que las viviendas se proyecten como un sistema de modelos a un proceso abierto a la densificación en base a las necesidades y proyectos de los pobladores. Este proyecto se realiza con el fin de que la arquitectura pueda responder tanto a las necesidades de los pobladores como a las de la institucionalidad, trabajando por conciliar las dos perspectivas divergentes en la actualidad.
Item
Interacciones discursivas en el aula. Pistas para ampliar la investigación y potenciar la práctica docente
(2024) Sebastián Balmaceda, Christian Luis; Villarroel Henríquez, Verónica Alejandra
Durante las últimas cinco décadas el estudio científico del habla de aula ha convergido en la tradición del diálogo de aula. La investigación empírica ha avanzado en mostrar cómo las formas dialógicas de organizar la conversación en el aula serían más promotoras del aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes que las formas monológicas. Sin embargo, dos grandes problemas siguen sin ser resueltos. Por una parte, y a pesar de la investigación antes mencionada, los docentes siguen usando mayoritariamente un modo monológico de enseñar, disponiendo así formas monológicas de organizar el discurso en el aula. Por otra parte, nuestra comprensión de los procesos psicológicos que explicarían la relación entre el modo de organizar el habla en el aula y el aprendizaje es todavía muy limitada. En el presente artículo introducimos una sección especial en que hemos reunido seis artículos que buscaron ampliar conceptual y metodológicamente los límites del estudio del habla de aula mediante la adopción explícita de la noción de interacciones discursivas en el aula.
Item
Propuestas de política pública para apoyar el desarrollo de cooperativas de vivienda autogestionarias en Chile
(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021) Ruiz-Tagle V., Javier; Valenzuela Ormeño, Felipe Eduardo; Czischke, Darinka; Cortés Urra, Valentina; Carroza, Nelson; Encinas Pino, Felipe
En un contexto de crisis global de acceso a la vivienda y con una política habitacional que muestra crecientes señales de agotamiento en Chile, emerge la necesidad de buscar alternativas para hacer posible la realización del derecho a la vivienda. Diversas organizaciones de pobladores y pobladoras han buscado obtener mayores espacios para la autogestión de sus proyectos habitacionales, encontrando en las cooperativas de vivienda una opción para desarrollar estos objetivos. En este documento se proponen algunos lineamientos para apoyar el desarrollo de cooperativas autogestionarias en Chile, basados en la revisión de experiencias internacionales y la historia del cooperativismo de vivienda en el país, sumado al análisis de recientes iniciativas piloto para cooperativas de vivienda cerrada que son financiadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49). La propuesta contiene lineamientos en torno al modelo de financiamiento, el régimen de propiedad y gestión del suelo, el modelo de gestión y ayuda mutua, y las condiciones de habitabilidad, con el objetivo de fomentar los principios de la autogestión, la democracia y la solidaridad en un modelo cooperativo que pueda convertirse en una alternativa plausible para el acceso a la vivienda.
Item
Identificación de contenidos de pertinencia intercultural para la atención de salud para el plan de estudios de odontología
(2023) Cantarutti Martínez, Cynthia Rossana; Véliz Paiva, Claudia Paz; Isbej Espósito, Lorena Pilar; Fredes Ziliani, Amanda Cecilia
La diversidad cultural en Chile y las inequidades en el acceso y calidad de la atención requiere del desarrollo de competencias culturales en los profesionales de la salud debido a las inequidades en el acceso y calidad de la atención. A nivel internacional, se ha integrado la competencia cultural en los planes de estudio de las carreras de salud, pero en Chile está en sus etapas iniciales. Métodos: Se utilizó una metodología mixta que incluyó: revisión documental (búsquedas y análisis en bases de datos y documentos oficiales), entrevistas a informantes clave y consenso de expertos. Las entrevistas se transcribieron textuales y se realizó un análisis temático utilizando el software ATLAS.ti. Resultados: La revisión documental identificó dominios, objetivos e instrumentos utilizados para medir la competencia cultural en odontología. Las entrevistas revelaron cuatro categorías principales: concepciones de salud, facilitadores y barreras, y características de los profesionales de la salud. Se elaboró un listado de contenidos y resultados de aprendizaje, evaluados y consensuados por expertos. Conclusiones: La inclusión de la competencia cultural en los planes de estudio de odontología es esencial para una atención de salud más inclusiva y culturalmente segura. Se recomienda su integración longitudinal en diversos cursos, empleando metodologías efectivas de enseñanza y evaluación. Los resultados de este estudio ofrecen una guía para identificar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para formar a los profesionales de salud que finalmente deben entregar una apropiada atención de salud con pertinencia intercultural.