Los humedales son sistemas naturales frágiles que poco a poco han sido revalorizados desde el campo de la ecología y la arquitectura del paisaje en las últimas décadas, protegiéndolos del acelerado crecimiento urbano, pero que siguen siendo amenazados por diversas variantes antrópicas que los degradan y mecanismos que los fragmentan. (Farina, 2016; Forman R. T., Road Ecology, 2002; Mitsch & Gosselink, 2015) Entre estas amenazas se encuentran las infraestructuras viales como agentes de disección de estos paisajes y potenciadoras de una tipología de movilidad que opaca el entorno en que son construidas. (Farina, 2016; Forman R. T., 2014)En el contexto de la ciudad de Valdivia, caracterizada por una gran presencia de humedales y un crecimiento urbano acelerado, el diseño vial no ha contemplado la importancia y los aportes ecológicos, culturales y experienciales que entregan los humedales. Esto es evidenciado en el diseño de vialidades que atraviesan y fragmentan, principalmente a partir de rellenos y desde una tipología de movilidad enfocada en el desplazamiento motorizado eficiente y a grandes velocidades.Como consecuencia, se dividen, disminuyen y degradan estos sistemas, sus aportes ecosistémicos; además, se mantienen alejados de la ciudadanía. La circunvalación vial de la ciudad es un caso que evidencia un gran diseño fragmentador al afectar a 12 sistemas de humedales urbanos, produciendo accesos a estos, pero sin integrarlos y quedando como remanentes de la urbanidad. Sin embargo, las infraestructuras viales que fragmentan los humedales pueden ser consideradas como una herramienta base para la valorización y conservación de estos, recuperando sus cualidades afectadas e integrándolos en un sistema de conectividad ecológica, cultural y sensible desde un proyecto arquitectónico. En el caso de la ciudad de Valdivia, se propone la creación de un anillo verde inscrito sobre la circunvalación periférica existente que invite a las personas a recorrer y experimentar los humedales y la ciudad impulsando sus sentidos y sensibilidad.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Fuenzalida Plaza, Matías Ignacio |
Profesor guía | Iturriaga del Campo, Sandra Ibieta Illanes, María Paulina Retamal Espinoza, Aníbal Andrés |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura |
Título | Anillo Verde Humedales de Valdivia: movilidad sensible frente a la fragmentación del paisaje |
Fecha de publicación | 2024 |
Nota | Tesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 |
Resumen | Los humedales son sistemas naturales frágiles que poco a poco han sido revalorizados desde el campo de la ecología y la arquitectura del paisaje en las últimas décadas, protegiéndolos del acelerado crecimiento urbano, pero que siguen siendo amenazados por diversas variantes antrópicas que los degradan y mecanismos que los fragmentan. (Farina, 2016; Forman R. T., Road Ecology, 2002; Mitsch & Gosselink, 2015) Entre estas amenazas se encuentran las infraestructuras viales como agentes de disección de estos paisajes y potenciadoras de una tipología de movilidad que opaca el entorno en que son construidas. (Farina, 2016; Forman R. T., 2014)En el contexto de la ciudad de Valdivia, caracterizada por una gran presencia de humedales y un crecimiento urbano acelerado, el diseño vial no ha contemplado la importancia y los aportes ecológicos, culturales y experienciales que entregan los humedales. Esto es evidenciado en el diseño de vialidades que atraviesan y fragmentan, principalmente a partir de rellenos y desde una tipología de movilidad enfocada en el desplazamiento motorizado eficiente y a grandes velocidades.Como consecuencia, se dividen, disminuyen y degradan estos sistemas, sus aportes ecosistémicos; además, se mantienen alejados de la ciudadanía. La circunvalación vial de la ciudad es un caso que evidencia un gran diseño fragmentador al afectar a 12 sistemas de humedales urbanos, produciendo accesos a estos, pero sin integrarlos y quedando como remanentes de la urbanidad. Sin embargo, las infraestructuras viales que fragmentan los humedales pueden ser consideradas como una herramienta base para la valorización y conservación de estos, recuperando sus cualidades afectadas e integrándolos en un sistema de conectividad ecológica, cultural y sensible desde un proyecto arquitectónico. En el caso de la ciudad de Valdivia, se propone la creación de un anillo verde inscrito sobre la circunvalación periférica existente que invite a las personas a recorrer y experimentar los humedales y la ciudad impulsando sus sentidos y sensibilidad. |
Derechos | acceso abierto |
Licencia | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/88556 |
Enlace | |
Paginación | 133 páginas |
Palabra clave | Fragmentación del paisaje Sistema de humedales urbanos Anillo verde Movilidad funcional Movilidad sensible |
Tema ODS | 15 Life on land 11 Sustainable cities and communities 06 Clean water and sanitation |
Tema ODS español | 15 Vida de ecosistemas terrestres 11 Ciudades y comunidades sostenibles 06 Agua limpia y saneamiento |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | tesis de maestría |