La Patagonia, desde sus primeros registros documentados es representada como un paisaje moldeable a través del sujeto extranjero que se encuentra con estas aisladas tierras. Imaginarios del paisaje prístino, el paraíso, tierra virgen, así como otras descripciones han configurado el deseo por poseer, clasificar, ordenar y controlar el territorio. La presente investigación, toma como caso de estudio el Valle de Vodudahue, situado en la Patagonia norte de Chile en la Región de Los Lagos, localizado en el estuario del fiordo de Comau; el valle es reconocido por su carácter adverso que ha condicionado los intentos de ocupación los cuales han interactuado con sus ríos torrentosos, geografía abrupta y bosques espesos. Por lo que tomando en cuenta sus condiciones geofísicas, donde la naturaleza aparenta conservar sus propiedades prístinas, sin manipulación, pero al mismo tiempo vulnerables y expuestas ante las interpretaciones que el sujeto le dé al territorio, Vodudahue se presenta como un [paisaje moldeable], un paisaje expuesto ante los cambios ajenos a su naturalidad. Lo que un día fue considerado un paisaje refugio, paisaje mítico y paisaje productivo, hoy en día es considerado paisaje “protegido” por los nuevos propietarios, lo que permite cuestionar ¿Qué pasará en un futuro con el paisaje de Vodudahue cuando los esfuerzos ya no sean enfocados en la conservación, ciencia y turismo; cual será la nueva relación sujeto – territorio y el uso que se le da a los recursos que se disponen? Es por ello que a través de la investigación se pretende poner en valor el [paisaje sublime] de Vodudahue a través de estrategias de protección de especies en estado de conservación vulnerable como lo son la Vizcacha Patagónica y el Pudú. Permitiendo reconocer las nuevas iniciativas de ocupación como el turismo y la conservación para la construcción simbólica de la identidad de Vodudahue. Palabras clave: aislamiento, conservación, turismo, paisaje moldeable, paisaje sublime, Vizcacha Patagónica, Pudú
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Rigal Delgado, Narda María |
Profesor guía | Río, Javier del Zilleruelo, Guillermo |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura |
Título | Aislamiento, conservación y turismo. Puesta en valor y protección del paisaje sublime de Vodudahue |
Fecha de publicación | 2024 |
Nota | Tesis (Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 |
Resumen | La Patagonia, desde sus primeros registros documentados es representada como un paisaje moldeable a través del sujeto extranjero que se encuentra con estas aisladas tierras. Imaginarios del paisaje prístino, el paraíso, tierra virgen, así como otras descripciones han configurado el deseo por poseer, clasificar, ordenar y controlar el territorio. La presente investigación, toma como caso de estudio el Valle de Vodudahue, situado en la Patagonia norte de Chile en la Región de Los Lagos, localizado en el estuario del fiordo de Comau; el valle es reconocido por su carácter adverso que ha condicionado los intentos de ocupación los cuales han interactuado con sus ríos torrentosos, geografía abrupta y bosques espesos. Por lo que tomando en cuenta sus condiciones geofísicas, donde la naturaleza aparenta conservar sus propiedades prístinas, sin manipulación, pero al mismo tiempo vulnerables y expuestas ante las interpretaciones que el sujeto le dé al territorio, Vodudahue se presenta como un [paisaje moldeable], un paisaje expuesto ante los cambios ajenos a su naturalidad. Lo que un día fue considerado un paisaje refugio, paisaje mítico y paisaje productivo, hoy en día es considerado paisaje “protegido” por los nuevos propietarios, lo que permite cuestionar ¿Qué pasará en un futuro con el paisaje de Vodudahue cuando los esfuerzos ya no sean enfocados en la conservación, ciencia y turismo; cual será la nueva relación sujeto – territorio y el uso que se le da a los recursos que se disponen? Es por ello que a través de la investigación se pretende poner en valor el [paisaje sublime] de Vodudahue a través de estrategias de protección de especies en estado de conservación vulnerable como lo son la Vizcacha Patagónica y el Pudú. Permitiendo reconocer las nuevas iniciativas de ocupación como el turismo y la conservación para la construcción simbólica de la identidad de Vodudahue. Palabras clave: aislamiento, conservación, turismo, paisaje moldeable, paisaje sublime, Vizcacha Patagónica, Pudú |
Derechos | acceso abierto |
Licencia | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/88406 |
Enlace | |
Paginación | 135 páginas |
Palabra clave | Aislamiento Conservación Turismo Paisaje moldeable Paisaje sublime Vizcacha patagónica Pudú |
Tema ODS | 11 Sustainable cities and communities |
Tema ODS español | 11 Ciudades y comunidades sostenibles |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | tesis de maestría |