A pesar del reconocimiento internacional de la ciencia abierta (OECD, 2021; UNESCO, 2021; Rico-Castro y Bonora, 2023; Unión Europea, 2012) y la reciente implementación de la Política de Acceso Abierto en Chile (ANID, 2022), el acceso a los datos de investigación sigue siendo un desafío global (Muñoz-Palma, 2024), especialmente entre los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este estudio, basado en el reanálisis de datos del Diagnóstico Inicial del proyecto Innovación Superior (InES) ciencia abierta de la UC y en contraste con literatura actual, busca abordar la discrepancia entre el conocimiento y la aplicación de prácticas de ciencia abierta entre los académicos. Los resultados preliminares indican un conocimiento limitado y una práctica insuficiente en aspectos críticos como el acceso abierto y la gestión de datos abiertos. En concreto, se reveló que una alta proporción de académicos, con un 73%, que desconoce el concepto de ciencia abierta de la UNESCO (2021), además, no publica sus datos de investigación en formatos accesibles, con solo un 24.2% compartiendo los datos finales de sus investigaciones en repositorios abiertos y apenas un 6% utilizando planes de gestión de datos. Frente a este escenario, se proponen proyecciones de acción profesional que intensifique la capacitación y adapten a las políticas institucionales para promover una práctica más abierta y reproducible en la investigación. El objetivo es establecer un equilibrio conceptual que permita decisiones informadas y fortalezca el entendimiento y la adopción de la ciencia abierta entre los académicos, considerando el contexto global e institucional.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Anguita González, José |
Profesor guía | Véliz Calderón, Daniela |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación |
Título | Ciencia Abierta. Conocimiento y prácticas de ciencia abierta en los académicos de planta ordinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile |
Fecha de publicación | 2024 |
Nota | Tesis (Magíster en Educación mención en Educación Superior)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024. |
Resumen | A pesar del reconocimiento internacional de la ciencia abierta (OECD, 2021; UNESCO, 2021; Rico-Castro y Bonora, 2023; Unión Europea, 2012) y la reciente implementación de la Política de Acceso Abierto en Chile (ANID, 2022), el acceso a los datos de investigación sigue siendo un desafío global (Muñoz-Palma, 2024), especialmente entre los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este estudio, basado en el reanálisis de datos del Diagnóstico Inicial del proyecto Innovación Superior (InES) ciencia abierta de la UC y en contraste con literatura actual, busca abordar la discrepancia entre el conocimiento y la aplicación de prácticas de ciencia abierta entre los académicos. Los resultados preliminares indican un conocimiento limitado y una práctica insuficiente en aspectos críticos como el acceso abierto y la gestión de datos abiertos. En concreto, se reveló que una alta proporción de académicos, con un 73%, que desconoce el concepto de ciencia abierta de la UNESCO (2021), además, no publica sus datos de investigación en formatos accesibles, con solo un 24.2% compartiendo los datos finales de sus investigaciones en repositorios abiertos y apenas un 6% utilizando planes de gestión de datos. Frente a este escenario, se proponen proyecciones de acción profesional que intensifique la capacitación y adapten a las políticas institucionales para promover una práctica más abierta y reproducible en la investigación. El objetivo es establecer un equilibrio conceptual que permita decisiones informadas y fortalezca el entendimiento y la adopción de la ciencia abierta entre los académicos, considerando el contexto global e institucional. |
Derechos | acceso abierto |
Licencia | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
DOI | 10.7764/tesisUC/EDU/87334 |
Enlace | |
Paginación | 61 páginas |
Temática | Educación |
Tipo de documento | tesis de maestría |