En el antiguo comentario a la lógica aristotélica, el término griego συζυγία (syzygía) se refiere a la combinación de dos proposiciones que tienen uno o ambos términos relacionados. El término resulta ser el género desde donde se especifican las tres reglas deductivas de la lógica aristotélica: conversión (si ambos términos son comunes, pero cambian su orden), oposición (si ambos términos son comunes, pero no cambian su posición) y silogismo (si un solo término es común). Tal enseñanza no es explícita en Aristóteles, pero ya es conocida por su principal comentarista Alejandro de Afrodisias junto con otros autores de su tiempo y posteriores. Este trabajo muestra que Alejandro introduce este término junto con un modelo dialéctico que identifica al silogismo con la prueba que resuelve un problema, que a su vez se define como aquello que no tiene una prueba. Este énfasis cambia la perspectiva del comentario hacia la tarea de encontrar las combinaciones de premisas que resuelven un problema. El artículo sugiere que este modelo dialéctico se deriva de la noción de combinación y proviene de autores anteriores, ya que el uso del término está atestiguado en Cicerón e incluso el propio Aristóteles lo usa en los Tópicos. El artículo sugiere la importancia de Teofrasto en el desarrollo de este término.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Correia Machuca, Manuel |
Título | El silogismo como combinación en Alejandro de Afrodisias |
Otro título | Syllogism as a Combination in Alexander Of Aphrodisias |
Revista | Daimon: revista internacional de filosofía |
Número de publicación | 92 |
Página inicio | 177 |
Página final | 190 |
Fecha de publicación | 2024 |
Resumen | En el antiguo comentario a la lógica aristotélica, el término griego συζυγία (syzygía) se refiere a la combinación de dos proposiciones que tienen uno o ambos términos relacionados. El término resulta ser el género desde donde se especifican las tres reglas deductivas de la lógica aristotélica: conversión (si ambos términos son comunes, pero cambian su orden), oposición (si ambos términos son comunes, pero no cambian su posición) y silogismo (si un solo término es común). Tal enseñanza no es explícita en Aristóteles, pero ya es conocida por su principal comentarista Alejandro de Afrodisias junto con otros autores de su tiempo y posteriores. Este trabajo muestra que Alejandro introduce este término junto con un modelo dialéctico que identifica al silogismo con la prueba que resuelve un problema, que a su vez se define como aquello que no tiene una prueba. Este énfasis cambia la perspectiva del comentario hacia la tarea de encontrar las combinaciones de premisas que resuelven un problema. El artículo sugiere que este modelo dialéctico se deriva de la noción de combinación y proviene de autores anteriores, ya que el uso del término está atestiguado en Cicerón e incluso el propio Aristóteles lo usa en los Tópicos. El artículo sugiere la importancia de Teofrasto en el desarrollo de este término. |
Derechos | acceso abierto |
Licencia | CC BY-NC-ND Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported |
DOI | 10.6018/daimon.491831 |
Enlace | |
Id de publicación en WoS | WOS:001222898100005 |
Palabra clave | Silogismo Combinación Lógica aristotélica Alejandro de Afrodisias |
Temática | Filosofía |
Tipo de documento | artículo |