En la ciudad de Tacna la urbanización informal ha experimentado un ritmo persistente durante las últimas décadas, al punto que su crecimiento urbano es prácticamente sinónimo de expansión informal. Por lo tanto, esta investigación pretende indagar en los procesos que masificaron la informalidad en el acceso a la tierra, estableciendo la relación existente entre la política de vivienda social y de regularización de suelo con los diversos factores sociales, políticos e institucionales que favorecieron la proliferación de asentamientos informales en la ciudad de Tacna. Mediante un enfoque cualitativo a través de observaciones participantes y entrevistas a los diversos actores sociales; se pudo comprobar que la urbanización informal no solo deviene por vacíos legales, sino que principalmente ha sido promovida y acrecentada por el clientelismo político, la falta de relacionamiento inter-institucional y la permisividad de autoridades y funcionarios vinculados con el tráfico de terrenos.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Abanto Sánchez, Elizabeth Soledad |
Profesor guía | Cáceres Quiero, Gonzalo |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos |
Título | Cuando el Estado construye la barriada: efectos contradictorios de las políticas de vivienda social y de regularización del suelo en la ciudad de Tacna, Perú (2010-2016) |
Fecha de publicación | 2017 |
Nota | Tesis (Magíster en Desarrollo Urbano)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017 |
Resumen | En la ciudad de Tacna la urbanización informal ha experimentado un ritmo persistente durante las últimas décadas, al punto que su crecimiento urbano es prácticamente sinónimo de expansión informal. Por lo tanto, esta investigación pretende indagar en los procesos que masificaron la informalidad en el acceso a la tierra, estableciendo la relación existente entre la política de vivienda social y de regularización de suelo con los diversos factores sociales, políticos e institucionales que favorecieron la proliferación de asentamientos informales en la ciudad de Tacna. Mediante un enfoque cualitativo a través de observaciones participantes y entrevistas a los diversos actores sociales; se pudo comprobar que la urbanización informal no solo deviene por vacíos legales, sino que principalmente ha sido promovida y acrecentada por el clientelismo político, la falta de relacionamiento inter-institucional y la permisividad de autoridades y funcionarios vinculados con el tráfico de terrenos. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/TesisUC/ARQ/84990 |
Enlace | |
Materia | Política habitacional - Perú - Tacna Viviendas sociales - Perú - Tacna |
Paginación | 133 páginas |
Temática | Ciencias sociales |
Tipo de documento | tesis de maestría |