La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Rasse, Alejandra Robles Robles, María Sarella Sabatini D., Francisco Cáceres Quiero, Gonzalo Trebilcock, María Paz |
Otro autor | CEDEUS (Chile) |
Título | Desde la segregación a la exclusión residencial ¿Dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile? |
Otro título | From segregation to residential exclusionWhere are the new poor households (2000-2017) in the city of Santiago, Chile? |
Revista | Revista De Urbanismo |
ISSN | 0717-5051 |
Número de publicación | 44 |
Página inicio | 39 |
Página final | 59 |
Fecha de publicación | 2021 |
Resumen | La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.5354/0717-5051.2021.55948 |
Enlace | |
Id de publicación en WoS | WOS:000669418700004 |
Palabra clave | Desigualdades territoriales Exclusión social Pobreza urbana Política de vivienda Segregación residencial |
Tema ODS | 01 No poverty |
Tema ODS español | 01 Fin de la pobreza |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | artículo |