La presente investigación se enmarca en la identificación y estudio de relación de dos fenómenos que se observan como producto al estallido social en Chile ocurrido a finales del año 2019. En primer lugar, la destrucción material de monumentos e inmuebles de carácter patrimonial como una de las muchas consecuencias del estallido social permite re pensar la apropiación e interpretación del patrimonio por parte de la sociedad, comunidades e individuos. La perspectiva que estos poseen sobre el patrimonio se pone en tela de juicio, volviéndose un aspecto fundamental a analizar. La iconoclasia hacia elementos de carácter patrimonial genera una interacción entre la sociedad y los monumentos intentando modificar diversos discursos presentes en la ciudad. Esto demuestra tanto la heterogeneidad de la población como la constante resignificación a la cual la ciudad está sujeta. La sociedad no solo alteró elementos patrimoniales, sino que también propuso nuevas formas y nuevos íconos revelando los deseos de actualización de la ciudad en materias de valores y significados. Por otra parte, muchos de los vestigios materiales de la violencia que caracterizó el periodo están aún presentes en nuestras ciudades. Los inmuebles violentados se encuentran en estado de abandono, tanto por las instituciones a las que servían como sede como por el Estado, transformándose en ruinas cargadas de significados debido a los sucesos ocurridos en ellos y también por la condición material en la que se encuentran. Son espacios de transición post conflicto, sin un futuro esclarecido y con un significado que ha mutado del original en espera de ser interpretado por las comunidades. A partir de la identificación de estos dos fenómenos, se cuestiona la oportunidad que ellos representan para el proceso patrimonial. Por lo cual se propone el posible diálogo entre ambos a través de una intervención arquitectónica que acoja un espacio de activación patrimonial propicio para la reflexión situado en uno de los inmuebles violentados a raíz del estallido social, específicamente, la casa en ruinas Schneider-Hernández, generando de esta manera aportes al proceso patrimonial actual.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Orroño Melero, Francisca |
Profesor guía | Bozzi, Dino |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos |
Título | Vestigios patrimoniales del estallido social en Chile. Inmuebles violentados como activadores patrimoniales |
Fecha de publicación | 2023 |
Nota | Tesis (Arquitecta y Magíster en Patrimonio Cultural)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023 |
Resumen | La presente investigación se enmarca en la identificación y estudio de relación de dos fenómenos que se observan como producto al estallido social en Chile ocurrido a finales del año 2019. En primer lugar, la destrucción material de monumentos e inmuebles de carácter patrimonial como una de las muchas consecuencias del estallido social permite re pensar la apropiación e interpretación del patrimonio por parte de la sociedad, comunidades e individuos. La perspectiva que estos poseen sobre el patrimonio se pone en tela de juicio, volviéndose un aspecto fundamental a analizar. La iconoclasia hacia elementos de carácter patrimonial genera una interacción entre la sociedad y los monumentos intentando modificar diversos discursos presentes en la ciudad. Esto demuestra tanto la heterogeneidad de la población como la constante resignificación a la cual la ciudad está sujeta. La sociedad no solo alteró elementos patrimoniales, sino que también propuso nuevas formas y nuevos íconos revelando los deseos de actualización de la ciudad en materias de valores y significados. Por otra parte, muchos de los vestigios materiales de la violencia que caracterizó el periodo están aún presentes en nuestras ciudades. Los inmuebles violentados se encuentran en estado de abandono, tanto por las instituciones a las que servían como sede como por el Estado, transformándose en ruinas cargadas de significados debido a los sucesos ocurridos en ellos y también por la condición material en la que se encuentran. Son espacios de transición post conflicto, sin un futuro esclarecido y con un significado que ha mutado del original en espera de ser interpretado por las comunidades. A partir de la identificación de estos dos fenómenos, se cuestiona la oportunidad que ellos representan para el proceso patrimonial. Por lo cual se propone el posible diálogo entre ambos a través de una intervención arquitectónica que acoja un espacio de activación patrimonial propicio para la reflexión situado en uno de los inmuebles violentados a raíz del estallido social, específicamente, la casa en ruinas Schneider-Hernández, generando de esta manera aportes al proceso patrimonial actual. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/66657 |
Enlace | |
Paginación | 57 páginas |
Palabra clave | Estallido social Proceso patrimonial Iconoclasia Ruina Resignificación |
Tema ODS | 11 Sustainable cities and communities 16 Peace and Justice Strong Institutions |
Tema ODS español | 11 Ciudades y comunidades sostenibles 16 Paz, justicia e instituciones sólidas |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | tesis de maestría |