El artículo presenta una caracterización de tres estrategias (no electoral, electoral no partidaria, y partidaria) que la derecha emplea en América Latina actualmente. Analizando el derrotero reciente de los sistemas de partido en la región argumentamos también que el denominado giro a la derecha constituye un proceso de alternancia generado por el castigo a los oficialismos de la última década y media (mayoritariamente de izquierda), más que un realineamiento ideológico estructural. La alternancia se produce, además, en un contexto en que tienden a desaparecer o debilitarse significativamente los partidos establecidos, y en el que irrumpen vehículos electorales usualmente evanescentes. Finalmente, argumentamos que no parece existir hoy espacio en la región -especialmente debido a la crisis social asociada a los efectos de la pandemia del covid-19- para el fortalecimiento de una derecha neoliberal. Sin embargo, el contexto actual sí parece propicio para el surgimiento de outsiders de derecha, capaces de estructurar una agenda prorden que incorpore, en distintas proporciones, políticas de mano dura, conservadurismo valórico, y liberalismo de mercado.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Luna, Juan Pablo Rovira Kaltwasser, Cristóbal |
Título | Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina |
Otro título | Punishment of incumbents and right-wing political cycle in Latin America |
Revista | Revista Uruguaya de Ciencia Política |
ISSN | 0797-9789 |
ISSN electrónico | 1688-499X |
Volumen | 30 |
Número de publicación | 1 |
Página inicio | 135 |
Página final | 155 |
Fecha de publicación | 2021 |
Resumen | El artículo presenta una caracterización de tres estrategias (no electoral, electoral no partidaria, y partidaria) que la derecha emplea en América Latina actualmente. Analizando el derrotero reciente de los sistemas de partido en la región argumentamos también que el denominado giro a la derecha constituye un proceso de alternancia generado por el castigo a los oficialismos de la última década y media (mayoritariamente de izquierda), más que un realineamiento ideológico estructural. La alternancia se produce, además, en un contexto en que tienden a desaparecer o debilitarse significativamente los partidos establecidos, y en el que irrumpen vehículos electorales usualmente evanescentes. Finalmente, argumentamos que no parece existir hoy espacio en la región -especialmente debido a la crisis social asociada a los efectos de la pandemia del covid-19- para el fortalecimiento de una derecha neoliberal. Sin embargo, el contexto actual sí parece propicio para el surgimiento de outsiders de derecha, capaces de estructurar una agenda prorden que incorpore, en distintas proporciones, políticas de mano dura, conservadurismo valórico, y liberalismo de mercado. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.26851/rucp.30.1.6 |
Enlace | https://doi.org/10.26851/rucp.30.1.6 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-499X2021000100135&script=sci_arttext |
Id de publicación en Scielo | S1688-499X2021000100135 |
Palabra clave | Derecha América Latina Outsiders Alternancia |
Temática | Ciencias sociales |
Tipo de documento | artículo |