A través del análisis de los procesos de producción de los espacios públicos en las inmediaciones de un nodo de intercambio modal estructurante de la red de transporte metropolitano de Santiago de Chile, el sector de Cal y Canto, la tesis cuestiona las posibles discrepancias entre las acciones, representaciones y proyecciones de los actores involucrados en la planificación del espacio, y las prácticas de apropiación del espacio por parte de las personas. El objetivo radica en entender cuáles son los factores que explican estas brechas y qué consecuencias tienen sobre la producción del espacio público, entendido como espacio social. El trabajo de investigación se centró así en la problemática de la movilidad, abordada a través de lo que esta revela de la producción de un espacio dado, articulando un enfoque relacional sobre espacio público con un enfoque pragmático de los juegos de los actores. La entrada por la producción del espacio estructuró así no sólo el posicionamiento teórico, sino también las decisiones metodológicas, la construcción del terreno, así como los diferentes análisis que se llevaron a cabo. El análisis se basa en una combinación de métodos principalmente cualitativos (análisis histórico, entrevistas con actores institucionales, observaciones in situ, fotografías) que permiten reconstruir la diversidad de relaciones con el espacio y las prácticas características de un espacio urbano ordinario.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Gurdon, Carole |
Profesor guía | Figueroa Soto, Óscar Edmundo |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos |
Título | Los procesos de producción de los espacios públicos de movilidad. El caso del sector Cal y Canto en Santiago de Chile |
Fecha de publicación | 2022 |
Nota | Tesis (Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023 |
Resumen | A través del análisis de los procesos de producción de los espacios públicos en las inmediaciones de un nodo de intercambio modal estructurante de la red de transporte metropolitano de Santiago de Chile, el sector de Cal y Canto, la tesis cuestiona las posibles discrepancias entre las acciones, representaciones y proyecciones de los actores involucrados en la planificación del espacio, y las prácticas de apropiación del espacio por parte de las personas. El objetivo radica en entender cuáles son los factores que explican estas brechas y qué consecuencias tienen sobre la producción del espacio público, entendido como espacio social. El trabajo de investigación se centró así en la problemática de la movilidad, abordada a través de lo que esta revela de la producción de un espacio dado, articulando un enfoque relacional sobre espacio público con un enfoque pragmático de los juegos de los actores. La entrada por la producción del espacio estructuró así no sólo el posicionamiento teórico, sino también las decisiones metodológicas, la construcción del terreno, así como los diferentes análisis que se llevaron a cabo. El análisis se basa en una combinación de métodos principalmente cualitativos (análisis histórico, entrevistas con actores institucionales, observaciones in situ, fotografías) que permiten reconstruir la diversidad de relaciones con el espacio y las prácticas características de un espacio urbano ordinario. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/66429 |
Enlace | |
Paginación | 208 páginas |
Palabra clave | Movilidad Espacio público Juegos de actores Prácticas sociales Espacio relacional Santiago de Chile |
Tema ODS | 11 Sustainable cities and communities |
Tema ODS español | 11 Ciudades y comunidades sostenibles |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | tesis doctoral |