Las huertas familiares son sistemas multi-estratificados en donde conviven cultivos de raíces y tubérculos, un estrato de plantas anuales y perennes, arbustos y, en muchos casos, árboles en el estrato superior. Estos sistemas albergan un importante número de especies de plantas e insectos (‘diversidad taxonómica’), pero poco se sabe sobre los mecanismos que vinculan esta biodiversidad con procesos ecosistémicos (‘diversidad funcional’). La compleja estructura de las huertas y, en general, el escaso uso de agroquímicos, en comparación con sistemas agrícolas intensivos y homogéneos, podrían favorecer las funciones de coleópteros que participan en la polinización, ciclaje de nutrientes y control de plagas. Las huertas deben entenderse en contextos amplios de constantes cambios socioambientales (e.g. sequía, cambio climático, crisis económicas), los que incluyen la llegada de migrantes y sus prácticas agrícolas a un nuevo territorio. En este trabajo, exploramos cómo las prácticas culturales, la riqueza de plantas y la estructura del hábitat, influencian la diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en 100 huertas familiares (50 campesinas locales y 50 migrantes) en La Araucanía andina. Realizamos muestreos de hábitat y coleópteros, junto con entrevistas sobre las prácticas culturales en huertas. Registramos 285 especies de plantas y 86 especies de coleópteros. La riqueza de plantas (36,7 ± 13,2 vs 32,9 ± 19) y coleópteros (9,9 ± 3,7 vs 7,8 ± 3,7) fue mayor en huertas de campesinos que de migrantes. En relación a los mecanismos que subyacen a estas diferencias, encontramos que el tamaño y la complejidad estructural de la huerta se relacionaron positivamente con la riqueza taxonómica y funcional de coleópteros. La riqueza taxonómica tuvo una relación positiva, pero no lineal, con la riqueza funcional, lo que sugiere una redundancia funcional en huertas que albergan una alta biodiversidad de coleópteros. Nuestros resultados enfatizan que las huertas familiares, a pesar de ser sistemas de pequeña escala, albergan una alta biodiversidad. A su vez, el mayor tamaño y la complejidad estructural dada por el cultivo simultáneo de tubérculos, hierbas, arbustos y árboles en huertas de campesinos, aumentan, presumiblemente, el funcionamiento ecosistémico en que participan coleópteros en los paisajes templados del sur de los Andes.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Ibarra Eliessetch, José Tomás Caviedes, Julián Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto Barreau, Antonia Urra, Romina |
Título | Vinculando biodiversidad, cultura y procesos ecosistémicos: diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en huertas familiares del sur de los Andes |
Fecha de publicación | 2019 |
Resumen | Las huertas familiares son sistemas multi-estratificados en donde conviven cultivos de raíces y tubérculos, un estrato de plantas anuales y perennes, arbustos y, en muchos casos, árboles en el estrato superior. Estos sistemas albergan un importante número de especies de plantas e insectos (‘diversidad taxonómica’), pero poco se sabe sobre los mecanismos que vinculan esta biodiversidad con procesos ecosistémicos (‘diversidad funcional’). La compleja estructura de las huertas y, en general, el escaso uso de agroquímicos, en comparación con sistemas agrícolas intensivos y homogéneos, podrían favorecer las funciones de coleópteros que participan en la polinización, ciclaje de nutrientes y control de plagas. Las huertas deben entenderse en contextos amplios de constantes cambios socioambientales (e.g. sequía, cambio climático, crisis económicas), los que incluyen la llegada de migrantes y sus prácticas agrícolas a un nuevo territorio. En este trabajo, exploramos cómo las prácticas culturales, la riqueza de plantas y la estructura del hábitat, influencian la diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en 100 huertas familiares (50 campesinas locales y 50 migrantes) en La Araucanía andina. Realizamos muestreos de hábitat y coleópteros, junto con entrevistas sobre las prácticas culturales en huertas. Registramos 285 especies de plantas y 86 especies de coleópteros. La riqueza de plantas (36,7 ± 13,2 vs 32,9 ± 19) y coleópteros (9,9 ± 3,7 vs 7,8 ± 3,7) fue mayor en huertas de campesinos que de migrantes. En relación a los mecanismos que subyacen a estas diferencias, encontramos que el tamaño y la complejidad estructural de la huerta se relacionaron positivamente con la riqueza taxonómica y funcional de coleópteros. La riqueza taxonómica tuvo una relación positiva, pero no lineal, con la riqueza funcional, lo que sugiere una redundancia funcional en huertas que albergan una alta biodiversidad de coleópteros. Nuestros resultados enfatizan que las huertas familiares, a pesar de ser sistemas de pequeña escala, albergan una alta biodiversidad. A su vez, el mayor tamaño y la complejidad estructural dada por el cultivo simultáneo de tubérculos, hierbas, arbustos y árboles en huertas de campesinos, aumentan, presumiblemente, el funcionamiento ecosistémico en que participan coleópteros en los paisajes templados del sur de los Andes. |
Derechos | acceso abierto |
Enlace | |
Palabra clave | Insectos Agroecología Conservación |
Publicado en / Colección | Congreso Chileno de Agroecología (1° : 2019 : Pucón, Chile) |
Tipo de documento | comunicación de congreso |