El año 1993, la crítica cultural Nelly Richard publica un polémico artículo titulado “¿Tiene sexo la escritura?”. A partir de este texto, pretendo, en primer lugar, discutir la interrogante que da título al artículo, afirmando lo siguiente: no, no tiene sexo la escritura; tiene género. En segundo lugar, me interesa abordar el planteamiento no separatista de Richard. Este se refiere a la consideración de la escritura femenina en tanto contrahegemónica, hecho que compartiría con escrituras de varones. Para Richard, ser varón no es determinante en la valoración de la escritura, por lo mismo, señala que el feminismo corre el riesgo de convertirse en gueto si no incluye escrituras de varones contrahegemónicos. Desde mi visión, si bien es cierto que existen diferentes escrituras contrahegemónicas, no es posible des-generizar la escritura ni menos incluir en un mismo territorio la escritura de mujeres y de varones, ya sean heterosexuales u homosexuales ni menos, catalogar sus producciones en el rótulo “escritura femenina”.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Espinosa Hernández, Patricia |
Título | ¿Tiene género la escritura? |
Otro título | Does writing have a gender? |
Revista | Catedral Tomada |
ISSN | 2169-0847 |
Volumen | 9 |
Página inicio | 8 |
Página final | 29 |
Fecha de publicación | 2021 |
Resumen | El año 1993, la crítica cultural Nelly Richard publica un polémico artículo titulado “¿Tiene sexo la escritura?”. A partir de este texto, pretendo, en primer lugar, discutir la interrogante que da título al artículo, afirmando lo siguiente: no, no tiene sexo la escritura; tiene género. En segundo lugar, me interesa abordar el planteamiento no separatista de Richard. Este se refiere a la consideración de la escritura femenina en tanto contrahegemónica, hecho que compartiría con escrituras de varones. Para Richard, ser varón no es determinante en la valoración de la escritura, por lo mismo, señala que el feminismo corre el riesgo de convertirse en gueto si no incluye escrituras de varones contrahegemónicos. Desde mi visión, si bien es cierto que existen diferentes escrituras contrahegemónicas, no es posible des-generizar la escritura ni menos incluir en un mismo territorio la escritura de mujeres y de varones, ya sean heterosexuales u homosexuales ni menos, catalogar sus producciones en el rótulo “escritura femenina”. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.5195/CT/2021.512 |
Editorial | University Library System, University of Pittsburgh |
Enlace | http://catedraltomada.pitt.edu/ojs/index.php/catedraltomada/article/view/512 |
Id de publicación en Scopus | SCOPUS_ID:85111672768 |
Id de publicación en WoS | WOS:000674978300002 |
Palabra clave | Female narrative Gender Nelly Richard Sex Women's writing Escritura de mujeres Narrativa femenina Sexo Género |
Tipo de documento | artículo de revisión |