Una de las principales herramientas utilizadas para la protección del patrimonio cultural chileno es la declaración de Monumentos Nacionales. Esta acción tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio, sin embargo, muchos de los conjuntos culturales declarados Monumentos Nacionales sufren de la monumentalización de sus bienes culturales. Esto se debe a que sólo los objetos son protegidos, haciendo que éstos queden descontextualizados ya que no se da cuenta del valor inmaterial y territorial del conjunto. Entonces ¿cómo se puede obtener una lectura integral de un conjunto patrimonial sin incurrir a la monumentalización de sus vestigios materiales? Esta investigación toma como caso de estudio el Ferrocarril Ancud – Castro, que operó en la Isla Grande de Chiloé, entre los años 1912 y 1960. En 2022, y tras un proceso que tardó un poco más de 6 años, se declararon Monumentos Nacionales a la Ex Estación de Ancud, el Puente Butalcura y Locomotora Henschel N° 5057. No obstante, estos tres bienes no son los únicos elementos que son testigos de la explotación ferroviaria. Mientras la declaratoria se centra en proteger bienes culturales esparcidos a lo largo del ramal, se pierde la comprensión de la importancia del paisaje y localidades nacidas por la explotación del ferrocarril. Para evitar la monumentalización de los tres vestigios, esta investigación plantea que se reconozca el patrimonio del ramal en terreno, a través de un recorrido del trazado que permita experimentar sus valores siguiendo el ritmo del tren. Para ello se realizó un estudio histórico sobre la relevancia de este ferrocarril en la actualidad, en conjunto con un levantamiento gráfico que permitiera conocer el trazado y emplazamiento de estaciones en el Chiloé actual. Asimismo, y con el objetivo de facilitar este recorrido, se elaboró una ruta cultural que consiste en la reconversión del trazado férreo en un camino para peatones, personas de movilidad reducida y ciclistas. Además, en los lugares en donde se emplazaron las estaciones se crearon centros interpretativos que sirve de lugares informativos sobre el patrimonio cultural del ramal. Finalmente, el presente trabajo busca ofrecer una alternativa para la puesta en valor de los conjuntos culturales, facilitando la lectura espacial y temporal de este patrimonio.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Romero Opazo, Ana Sarai |
Profesor guía | Bozzi, Dino Pérez Leighton, Lorena del Pilar Greene F., Ricardo |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos |
Título | Ruta cultural del Ferrocarril Ancud – Castro |
Fecha de publicación | 2022 |
Nota | Tesis (Arquitecta y Magíster en Patrimonio Cultural)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022 |
Resumen | Una de las principales herramientas utilizadas para la protección del patrimonio cultural chileno es la declaración de Monumentos Nacionales. Esta acción tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio, sin embargo, muchos de los conjuntos culturales declarados Monumentos Nacionales sufren de la monumentalización de sus bienes culturales. Esto se debe a que sólo los objetos son protegidos, haciendo que éstos queden descontextualizados ya que no se da cuenta del valor inmaterial y territorial del conjunto. Entonces ¿cómo se puede obtener una lectura integral de un conjunto patrimonial sin incurrir a la monumentalización de sus vestigios materiales? Esta investigación toma como caso de estudio el Ferrocarril Ancud – Castro, que operó en la Isla Grande de Chiloé, entre los años 1912 y 1960. En 2022, y tras un proceso que tardó un poco más de 6 años, se declararon Monumentos Nacionales a la Ex Estación de Ancud, el Puente Butalcura y Locomotora Henschel N° 5057. No obstante, estos tres bienes no son los únicos elementos que son testigos de la explotación ferroviaria. Mientras la declaratoria se centra en proteger bienes culturales esparcidos a lo largo del ramal, se pierde la comprensión de la importancia del paisaje y localidades nacidas por la explotación del ferrocarril. Para evitar la monumentalización de los tres vestigios, esta investigación plantea que se reconozca el patrimonio del ramal en terreno, a través de un recorrido del trazado que permita experimentar sus valores siguiendo el ritmo del tren. Para ello se realizó un estudio histórico sobre la relevancia de este ferrocarril en la actualidad, en conjunto con un levantamiento gráfico que permitiera conocer el trazado y emplazamiento de estaciones en el Chiloé actual. Asimismo, y con el objetivo de facilitar este recorrido, se elaboró una ruta cultural que consiste en la reconversión del trazado férreo en un camino para peatones, personas de movilidad reducida y ciclistas. Además, en los lugares en donde se emplazaron las estaciones se crearon centros interpretativos que sirve de lugares informativos sobre el patrimonio cultural del ramal. Finalmente, el presente trabajo busca ofrecer una alternativa para la puesta en valor de los conjuntos culturales, facilitando la lectura espacial y temporal de este patrimonio. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/64821 |
Enlace | |
Paginación | 206 páginas, 65 sin numerar |
Palabra clave | Monumentalización Conjuntos culturales Vestigios Paisaje Ruta cultural Ferrocarril Ancud – Castro |
Tema ODS | 11 Sustainable cities and communities |
Tema ODS español | 11 Ciudades y comunidades sostenibles |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | tesis de maestría |