La investigación propone discutir la correlación entre confinamiento, inseguridad y producción comunitaria como materias históricamente cruzadas en nuestros modos de habitar y concebir la construcción de ciudades. Para esto se estudia en paralelo, la conformación de condominios cerrados de clase media en Chile, las operaciones descritas en la tratadística militar que condujeron la fundación de ciudades fortificadas a comienzos del siglo XV y algunas corrientes de diseño y planificación en contra de la inseguridad surgidas desde la segunda mitad del siglo XX. A partir de la comprensión teórica de algunos de los procedimientos de segregación que organizaron Santiago desde dictadura, se pretende vislumbrar aquellas variables arquitectónicas y urbanas que aún conducen el reconocimiento y la exclusión del «otro» en la ciudad. La figura del «confinamiento» aparece en este contexto como aquella intervención capaz de articular formalmente la relación disyuntiva entre un interior refugiado y un exterior aparentemente ofensivo e inseguro. La legitimación de este procedimiento a través de la Ley de Condominios 19.537 en el año 1997 y su correspondiente actualización tramitada desde el 2017, emerge como objeto de interés para profundizar sobre su alta eficiencia y operatividad en un contexto globalizado y neoliberal. En este sentido, el condominio organiza un perfil de defensa muy diferenciado al de la ciudad tratadística y que, sin embargo, hace perdurar al perímetro delimitador como remanente de un modelo militarista no menos violento, pero cada vez más silencioso e inmaterializado. La apertura de un espacio de proyecto localizado entre las distintas maneras de «arquitecturizar» y subvertir el confinamiento a través de la historia, ofrece la amplitud suficiente para repensar, desde la disciplina, en nuevas prácticas espaciales orientadas a la seguridad de la ciudad que requieran una reflexión crítica de sus procesos de construcción de comunidad, territorialidad y democracia.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Torres Candia, Ignacio |
Profesor guía | Carrasco Purull, Gonzalo Marín Menanteau, Emilio Alejandro |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura |
Título | Arquitecturas confinadas : inseguridad, miedo urbano y copropiedad inmobiliaria en Chile |
Fecha de publicación | 2021 |
Nota | Tesis (Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021 |
Resumen | La investigación propone discutir la correlación entre confinamiento, inseguridad y producción comunitaria como materias históricamente cruzadas en nuestros modos de habitar y concebir la construcción de ciudades. Para esto se estudia en paralelo, la conformación de condominios cerrados de clase media en Chile, las operaciones descritas en la tratadística militar que condujeron la fundación de ciudades fortificadas a comienzos del siglo XV y algunas corrientes de diseño y planificación en contra de la inseguridad surgidas desde la segunda mitad del siglo XX. A partir de la comprensión teórica de algunos de los procedimientos de segregación que organizaron Santiago desde dictadura, se pretende vislumbrar aquellas variables arquitectónicas y urbanas que aún conducen el reconocimiento y la exclusión del «otro» en la ciudad. La figura del «confinamiento» aparece en este contexto como aquella intervención capaz de articular formalmente la relación disyuntiva entre un interior refugiado y un exterior aparentemente ofensivo e inseguro. La legitimación de este procedimiento a través de la Ley de Condominios 19.537 en el año 1997 y su correspondiente actualización tramitada desde el 2017, emerge como objeto de interés para profundizar sobre su alta eficiencia y operatividad en un contexto globalizado y neoliberal. En este sentido, el condominio organiza un perfil de defensa muy diferenciado al de la ciudad tratadística y que, sin embargo, hace perdurar al perímetro delimitador como remanente de un modelo militarista no menos violento, pero cada vez más silencioso e inmaterializado. La apertura de un espacio de proyecto localizado entre las distintas maneras de «arquitecturizar» y subvertir el confinamiento a través de la historia, ofrece la amplitud suficiente para repensar, desde la disciplina, en nuevas prácticas espaciales orientadas a la seguridad de la ciudad que requieran una reflexión crítica de sus procesos de construcción de comunidad, territorialidad y democracia. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/64791 |
Enlace | |
Paginación | 121 páginas |
Palabra clave | Confinamiento Inseguridad Miedo urbano Condominios Copropiedad inmobiliaria Militarización Segregación Comunidad Identidad Territorialidad Democracia |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | tesis de maestría |