En las ciudades se nos presentan edificios subutilizados o en condición de ruina que nos hablan de una modernidad utópica fallida y, en algunos casos, se adhieren otras capas en relación con el pasado reciente que dejó la dictadura militar; lugares de coexistencia de historias, culturas, memorias, identidades y tensiones diversas que se ven reflejadas tanto en las huellas materiales como en narrativas. La Villa San Luis de Las Condes y sus ruinas modernas son ejemplo de las consecuencias de intereses políticos y económicos que, a través de un largo proceso, han buscado borrar e invisibilizar lo que este lugar podría representar. La investigación surge desde la reflexión en torno a estas ruinas, las cuales nos hablan e interrogan de ideas pasadas de un futuro imaginado de ciudad y de proyectos fallidos; reflexiones y preguntas que nos interpelan, al mismo tiempo, sobre el presente y futuro de nuestra ciudad y cómo habitamos en ella. Para esto, se propone una metodología de investigación desde el análisis y estudio de la “ruina moderna”, en tensión con las categorías analíticas de memoria e interpretación. Además, un estudio de fuentes, entrevistas y levantamiento fotográfico de su presente deterioro- en contraposición a su contexto en pleno desarrollo inmobiliario–que ha derivado en la pérdida material y su condición actual, lo cual presenta reflexiones en torno a qué nos hablan y representan estas ruinas, cómo habitamos el abandono y el deterioro y, de qué manera se podría activar un proceso colaborativo para imaginar y construir colectivamente estos lugares. Ante esto, se propone un proyecto curatorial temporal que toma como ejes centrales el patrimonio, la memoria y el arte; modos de expresión para revelar nuevas perspectivas y así desplazar el espacio de la narración y exposición desde museos y la academia al espacio público; las ruinas del lugar y sus comunidades. De esta manera, se busca levantar las principales expectativas, lineamientos, programa y usos que podría tener el lugar, a modo de insumo para las bases del concurso público para el diseño del Museo Memorial que lanzará el Colegio de Arquitectos de Chile.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Torres Esquivel, Catalina Nikita |
Profesor guía | Hidalgo Hermosilla, Germán Schwember Bustamante, Francisco |
Otro autor | Centro del Patrimonio Cultural UC Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes |
Título | Ruina moderna : percibida, recordada e imaginada : posibilidades de intervención ante la desaparición de la memoria material Villa San Luis, Santiago de Chile (1997-2021) |
Fecha de publicación | 2021 |
Nota | Tesis (Magíster en Patrimonio Cultural)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021 |
Resumen | En las ciudades se nos presentan edificios subutilizados o en condición de ruina que nos hablan de una modernidad utópica fallida y, en algunos casos, se adhieren otras capas en relación con el pasado reciente que dejó la dictadura militar; lugares de coexistencia de historias, culturas, memorias, identidades y tensiones diversas que se ven reflejadas tanto en las huellas materiales como en narrativas. La Villa San Luis de Las Condes y sus ruinas modernas son ejemplo de las consecuencias de intereses políticos y económicos que, a través de un largo proceso, han buscado borrar e invisibilizar lo que este lugar podría representar. La investigación surge desde la reflexión en torno a estas ruinas, las cuales nos hablan e interrogan de ideas pasadas de un futuro imaginado de ciudad y de proyectos fallidos; reflexiones y preguntas que nos interpelan, al mismo tiempo, sobre el presente y futuro de nuestra ciudad y cómo habitamos en ella. Para esto, se propone una metodología de investigación desde el análisis y estudio de la “ruina moderna”, en tensión con las categorías analíticas de memoria e interpretación. Además, un estudio de fuentes, entrevistas y levantamiento fotográfico de su presente deterioro- en contraposición a su contexto en pleno desarrollo inmobiliario–que ha derivado en la pérdida material y su condición actual, lo cual presenta reflexiones en torno a qué nos hablan y representan estas ruinas, cómo habitamos el abandono y el deterioro y, de qué manera se podría activar un proceso colaborativo para imaginar y construir colectivamente estos lugares. Ante esto, se propone un proyecto curatorial temporal que toma como ejes centrales el patrimonio, la memoria y el arte; modos de expresión para revelar nuevas perspectivas y así desplazar el espacio de la narración y exposición desde museos y la academia al espacio público; las ruinas del lugar y sus comunidades. De esta manera, se busca levantar las principales expectativas, lineamientos, programa y usos que podría tener el lugar, a modo de insumo para las bases del concurso público para el diseño del Museo Memorial que lanzará el Colegio de Arquitectos de Chile. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ING/63955 |
Enlace | |
Materia | Patrimonio cultural - Chile - Villa San Luis (Las Condes) Edificios históricos - Chile - Villa San Luis (Las Condes) Edificios de departamentos - Chile - Villa San Luis (Las Condes) |
Paginación | 91 páginas |
Palabra clave | Ruina moderna Patrimonio Arte Memorias Espacio público Villa San Luis |
Temática | Ciencias sociales |
Tipo de documento | tesis de maestría |