Se estudia la producción del espacio en las áreas de expansión de la ciudad de Santiago a partir del desarrollo de un marco teórico y metodológico alternativo. La tesis plantea como hipótesis la producción de un espacio diferenciado de la periferia y del periurbano, categorías espaciales y conceptuales prevalentes en la literatura relacionadas con el área de expansión de la ciudad de Santiago. Para desarrollar la hipótesis, se estudia la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, lo que significó, por una parte, desarrollar la categoría de márgenes como espacios otros, tomando para esto las reflexiones surgidas desde la geografía, además de las reflexiones surgidas desde las humanidades y ciencias sociales. Por otro lado, también significó desarrollar un método que permitiera abordar la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, retomando para esto la discusión producida desde la geografía crítica y radical respecto de cómo abordar la producción social del espacio. La aplicación de la perspectiva y método evidenció la producción de un espacio diferenciado de la periferia y el periurbano en el área de expansión. Este espacio diferenciado es de tipo híbrido, dado que retoma elementos urbanos y rurales, produciéndose una categoría espacial diferenciada de la urbana y de la urbana-rural. El reconocimiento de este espacio se traduce en la ruptura completa del la dicotomía urbana-rural, dado que la ruptura ya no solo tendría una naturaleza social, sino, además, física. Reconocer la producción de un espacio híbrido, y específicamente, del proceso específico que da forma a la hibridación, permite conocer en profundidad los diversos procesos espaciales que se producen en el área de expansión, las relaciones que se producen entre ellos, y las consecuencias sociales que implica su producción y relaciones. Finalmente, se plantea que la investigación alimenta el desarrollo de una geografía decolonial, y contribuye a dar cuenta de la singularidad de la espacialidad latinoamericana.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Robles Robles, María Sarella |
Profesor guía | Salazar Burrows, Alejandro Francisco Rasse, Alejandra |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía |
Título | Producción de un espacio híbrido en las áreas de expansión de Santiago-Chile 1990-2017: una aproximación desde los márgenes como espacios otros |
Fecha de publicación | 2022 |
Nota | Tesis (Doctora en Geografía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022 |
Resumen | Se estudia la producción del espacio en las áreas de expansión de la ciudad de Santiago a partir del desarrollo de un marco teórico y metodológico alternativo. La tesis plantea como hipótesis la producción de un espacio diferenciado de la periferia y del periurbano, categorías espaciales y conceptuales prevalentes en la literatura relacionadas con el área de expansión de la ciudad de Santiago. Para desarrollar la hipótesis, se estudia la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, lo que significó, por una parte, desarrollar la categoría de márgenes como espacios otros, tomando para esto las reflexiones surgidas desde la geografía, además de las reflexiones surgidas desde las humanidades y ciencias sociales. Por otro lado, también significó desarrollar un método que permitiera abordar la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, retomando para esto la discusión producida desde la geografía crítica y radical respecto de cómo abordar la producción social del espacio. La aplicación de la perspectiva y método evidenció la producción de un espacio diferenciado de la periferia y el periurbano en el área de expansión. Este espacio diferenciado es de tipo híbrido, dado que retoma elementos urbanos y rurales, produciéndose una categoría espacial diferenciada de la urbana y de la urbana-rural. El reconocimiento de este espacio se traduce en la ruptura completa del la dicotomía urbana-rural, dado que la ruptura ya no solo tendría una naturaleza social, sino, además, física. Reconocer la producción de un espacio híbrido, y específicamente, del proceso específico que da forma a la hibridación, permite conocer en profundidad los diversos procesos espaciales que se producen en el área de expansión, las relaciones que se producen entre ellos, y las consecuencias sociales que implica su producción y relaciones. Finalmente, se plantea que la investigación alimenta el desarrollo de una geografía decolonial, y contribuye a dar cuenta de la singularidad de la espacialidad latinoamericana. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/GEO/63626 |
Enlace | |
Materia | Urbanización - Aspectos Sociales - Chile - Santiago |
Paginación | 331 páginas |
Tema ODS | 11 Sustainable cities and communities |
Tema ODS español | 11 Ciudades y comunidades sostenibles |
Temática | Ciencias sociales |
Tipo de documento | tesis doctoral |