Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los migrantes japoneses en el Perú se han constituido como una colonia, cuya característica es mantener las tradiciones niponas. Siguiendo esta línea, este trabajo pretende exponer los distintos altibajos que tuvo la comunidad japonesa al relacionarse con la peruana, desde la manera en que los primeros migrantes fueron acogidos como esclavos, atravesando por el rechazo de la inmigración asiática difundido por Estados Unidos bajo el estereotipo del “yellow peril” o peligro amarillo, el cual llegaría a Perú con un halo de racismo y una ola de xenofobia tras la Segunda Guerra Mundial y finalizando con la presencia Nikkei como una nueva forma de crear comunidad y posibilidad de identidad. Con este panorama, en este artículo, exploro la representación de la comunidad Nikkei como un espacio desde el cual analizar la percepción de Japón en Perú a través de Augusto Higa Oshiro. Pretendo exponer los desafíos novedosos y las identidades resueltas o no de los habitantes de origen japonés en el texto de Oshiro, todo a través de la manera en la cual realiza una representación de los cuerpos y voces migrantes del Japón, denominados Nikkei, dando como resultado informar lo extraño, la migración en su estado marginal y la idealización de comunidad.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Ramos Romero, Berenice |
Título | Japón no da dos oportunidades : identidad y (des)comunidad : apuntes para un acercamiento a Augusto Higa Oshiro |
Otro título | Japan does not give two opportunities : identity and (dis)community : notes for an approach to Augusto Higa Oshiro |
Revista | INTUS-LEGERE HISTORIA |
Volumen | Vol. 15 |
Número de publicación | No. 1 |
Página inicio | 85 |
Página final | 97 |
Fecha de publicación | 2021 |
Cómo citar este documento | INTUS-LEGERE HISTORIA. 2021, 15(1): 85-97 |
Resumen | Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los migrantes japoneses en el Perú se han constituido como una colonia, cuya característica es mantener las tradiciones niponas. Siguiendo esta línea, este trabajo pretende exponer los distintos altibajos que tuvo la comunidad japonesa al relacionarse con la peruana, desde la manera en que los primeros migrantes fueron acogidos como esclavos, atravesando por el rechazo de la inmigración asiática difundido por Estados Unidos bajo el estereotipo del “yellow peril” o peligro amarillo, el cual llegaría a Perú con un halo de racismo y una ola de xenofobia tras la Segunda Guerra Mundial y finalizando con la presencia Nikkei como una nueva forma de crear comunidad y posibilidad de identidad. Con este panorama, en este artículo, exploro la representación de la comunidad Nikkei como un espacio desde el cual analizar la percepción de Japón en Perú a través de Augusto Higa Oshiro. Pretendo exponer los desafíos novedosos y las identidades resueltas o no de los habitantes de origen japonés en el texto de Oshiro, todo a través de la manera en la cual realiza una representación de los cuerpos y voces migrantes del Japón, denominados Nikkei, dando como resultado informar lo extraño, la migración en su estado marginal y la idealización de comunidad. |
Derechos | acceso abierto |
Enlace | |
Paginación | 13 páginas |
Palabra clave | Identidad Literatura latinoamericana Augusto Higa Oshiro Orientalismo Japonismo |
Temática | Ciencias de la computación |
Tipo de documento | artículo |
Titular de los derechos | The Author(s) |