El presente artículo plantea una reflexión sobre cómo el carnaval posibilita la integración socio-territorial de Barranquilla, constituyendo una oportunidad para recuperar y potenciar el sentido de pertenencia y comunidad en una ciudad fuertemente segregada. A partir de un estudio de caso desarrollado en 2019, se describe cómo en torno al carnaval se manifiestan prácticas de sociabilidad, que potencian la disposición de los participantes a interactuar con otros en las diferentes escalas de la calle, el barrio y la metrópoli. Se desarrolla una aproximación cualitativa de corte etnográfico que describe y caracteriza, a través de cartografías, observación participante y entrevistas en profundidad, las prácticas de uso del espacio urbano que desarrollan diferentes grupos sociales y los significados y representaciones que sobre estos construyen. Los resultados permiten plantear que los cambios en la percepción y uso del espacio, así como la resignificación del espacio público, que genera el carnaval, posibilitan nuevas formas de interacción entre grupos sociales de diversa índole que se encuentran espacialmente distanciados. Se concluye planteando propuestas para potenciar desde la planificación y el diseño urbano que el carnaval pueda consolidarse como una actividad social que aporta a la integración socio-territorial de Barranquilla y otras ciudades latinoamericanas de características similares.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Matus Madrid, Christian Aldana Jiménez, María Carolina |
Título | La fiesta urbana como aporte a la construcción de comunidad en una ciudad segregada. Prácticas e imaginarios en el Carnaval de Barranquilla |
Otro título | Urban Festivity as a contribution to building a community in a segregated city: Practices and imaginaries in the Barranquilla carnival |
Revista | Espacios. Revista de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
ISSN | 0719-0573 |
ISSN electrónico | 0719-7209 |
Volumen | Vol. 11 |
Número de publicación | No. 21 |
Página inicio | 91 |
Página final | 110 |
Fecha de publicación | 2021 |
Resumen | El presente artículo plantea una reflexión sobre cómo el carnaval posibilita la integración socio-territorial de Barranquilla, constituyendo una oportunidad para recuperar y potenciar el sentido de pertenencia y comunidad en una ciudad fuertemente segregada. A partir de un estudio de caso desarrollado en 2019, se describe cómo en torno al carnaval se manifiestan prácticas de sociabilidad, que potencian la disposición de los participantes a interactuar con otros en las diferentes escalas de la calle, el barrio y la metrópoli. Se desarrolla una aproximación cualitativa de corte etnográfico que describe y caracteriza, a través de cartografías, observación participante y entrevistas en profundidad, las prácticas de uso del espacio urbano que desarrollan diferentes grupos sociales y los significados y representaciones que sobre estos construyen. Los resultados permiten plantear que los cambios en la percepción y uso del espacio, así como la resignificación del espacio público, que genera el carnaval, posibilitan nuevas formas de interacción entre grupos sociales de diversa índole que se encuentran espacialmente distanciados. Se concluye planteando propuestas para potenciar desde la planificación y el diseño urbano que el carnaval pueda consolidarse como una actividad social que aporta a la integración socio-territorial de Barranquilla y otras ciudades latinoamericanas de características similares. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.25074/07197209.21.2034 |
Enlace | |
Materia | Arquitectura |
Palabra clave | Carnaval Espacio urbano Comunidad Barrio Integración social |
Se encuentra en | Espacios, no. 21, vol. 11 (2021), pp. 91-110. |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | artículo |