Actualmente para medir el crimen existen dos instrumentos de diferente naturaleza: por un lado, están los Registros Administrativos (RA) Policiales y por otro, las Encuestas de Victimización. No obstante, las estimaciones que de ambos obtenemos no están exentas de errores. Por ende, para efectos de caracterizar el fenómeno del delito, debemos entender mejor la naturaleza de ambas fuentes de datos, los errores a que están sujetas y las ventajas o limitaciones de cada una para describir la criminalidad. El presente estudio contrastó estimaciones agregadas provenientes de los RA Policiales contenidos en la plataforma digital SIED Regional y la encuesta de victimización más importante de nuestros país: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2017, en lo que respecta a tasas regionales de denuncias por el delito de robo en lugar habitado, con el objetivo de estimar las brechas existentes y caracterizarlas según variables regionales tales como cantidad de habitantes, cantidad de población urbana, Producto Interno Bruto y tasa de desocupación. Los principales resultados evidencian brechas sustantivas, pues las tasas obtenidas de las ENUSC son sistemáticamente más grandes que las del SIED Regional, siendo hasta cinco veces mayores. Respecto a la caracterización de las brechas, la variable tasa de desocupación arrojó el R-cuadrado más alto (0,42), por lo que en regiones con tasas de desocupación altas, los hogares tienden a sobre-reportar en mayor medida las denuncias por robo en lugar habitado. Sin embargo, cabe señalar que el estudio posee algunas limitaciones, ya que ambas fuentes de datos refieren a poblaciones diferentes, lo cual dificultó la comparabilidad. Pese a las debilidades mencionadas, hasta el momento en nuestro país, no existe ningún trabajo disponible que estime brechas entre estimaciones de ambos conjuntos de datos, por lo que la contribución de esta investigación será de gran relevancia para comprender el porqué de las diferencias en las estimaciones de ambas fuentes. Asimismo, aporta un modelo conceptual para entender las diferencias entre sus estimaciones, lo que permite complementar de mejor manera los indicadores de criminalidad que de cada fuente obtenemos, pues aportan de forma independiente a entender el fenómeno, evitando malinterpretaciones de sus estimaciones cuando estas difieren.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Munizaga Espinola, Javiera |
Profesor guía | Bargsted, Matías Maldonado Navarro, Luis Edgardo |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología |
Título | Brechas entre estadísticas de delitos en encuesta de victimización ENUSC 2017 y registros administrativos policiales |
Fecha de publicación | 2021 |
Nota | Tesis (Magíster en Diseño y Análisis de Encuestas Sociales)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021 |
Resumen | Actualmente para medir el crimen existen dos instrumentos de diferente naturaleza: por un lado, están los Registros Administrativos (RA) Policiales y por otro, las Encuestas de Victimización. No obstante, las estimaciones que de ambos obtenemos no están exentas de errores. Por ende, para efectos de caracterizar el fenómeno del delito, debemos entender mejor la naturaleza de ambas fuentes de datos, los errores a que están sujetas y las ventajas o limitaciones de cada una para describir la criminalidad. El presente estudio contrastó estimaciones agregadas provenientes de los RA Policiales contenidos en la plataforma digital SIED Regional y la encuesta de victimización más importante de nuestros país: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2017, en lo que respecta a tasas regionales de denuncias por el delito de robo en lugar habitado, con el objetivo de estimar las brechas existentes y caracterizarlas según variables regionales tales como cantidad de habitantes, cantidad de población urbana, Producto Interno Bruto y tasa de desocupación. Los principales resultados evidencian brechas sustantivas, pues las tasas obtenidas de las ENUSC son sistemáticamente más grandes que las del SIED Regional, siendo hasta cinco veces mayores. Respecto a la caracterización de las brechas, la variable tasa de desocupación arrojó el R-cuadrado más alto (0,42), por lo que en regiones con tasas de desocupación altas, los hogares tienden a sobre-reportar en mayor medida las denuncias por robo en lugar habitado. Sin embargo, cabe señalar que el estudio posee algunas limitaciones, ya que ambas fuentes de datos refieren a poblaciones diferentes, lo cual dificultó la comparabilidad. Pese a las debilidades mencionadas, hasta el momento en nuestro país, no existe ningún trabajo disponible que estime brechas entre estimaciones de ambos conjuntos de datos, por lo que la contribución de esta investigación será de gran relevancia para comprender el porqué de las diferencias en las estimaciones de ambas fuentes. Asimismo, aporta un modelo conceptual para entender las diferencias entre sus estimaciones, lo que permite complementar de mejor manera los indicadores de criminalidad que de cada fuente obtenemos, pues aportan de forma independiente a entender el fenómeno, evitando malinterpretaciones de sus estimaciones cuando estas difieren. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/SOC/63082 |
Enlace | |
Materia | Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Delitos - Chile - Opinión pública - Estadísticas Encuestas sociales - Investigaciones - Chile |
Paginación | 51 páginas |
Temática | Ciencias sociales |
Tipo de documento | tesis de maestría |