Esta investigación analiza el desarrollo de la habilidad de escritura en dos lenguas en la educación terciaria en donde exigencias curriculares, institucionales y científicas conforman sus prácticas discursivas. En este proceso, las interacciones entre los repertorios lingüísticos de estudiantes bilingües en actividades de escritura y lectura están referidas en los estudios de la lingüística por medio del concepto biliteracidad avanzada (Hornberger, 1990; 2003; 2011; Colombi, 2015). Para comprenderlo, en la presente tesis se observan las interrelaciones entre la lengua materna o primera lengua (L1) de estudiantes y la lengua extranjera (LE) con propósitos específicos en dos contextos universitarios, en Chile y en Brasil. El objeto de este estudio se delimita a partir de la selección de dos géneros académicos producidos como tareas de escritura en el marco de asignaturas de formación lingüístico-disciplinar, a saber, los informes de lectura y las reseñas. Como objetivo general se procura describir la construcción de la biliteracidad avanzada por medio de patrones semántico-discursivos codificados en el estrato léxico-gramatical en el proceso de logogénesis escrita los referidos géneros en español y en portugués, como L1 y como LE de aprendientes chilenos y brasileños. Para alcanzar este objetivo, se propone un diseño metodológico cualitativo en forma de estudio de caso, en el cual los dos géneros son abordados desde el paradigma teórico-metodológico de la Lingüística Sistémico Funcional. De esta forma, los patrones de significados textuales e interpersonales son descritos y contrastados en las dos lenguas según los acercamientos a las especificidades del uso del lenguaje académico por medio de los sistemas semánticos de PERIODICIDAD y VALORACIÓN. En este último, nos centramos de modo especial el subsistema COMPROMISO, para abordar los recursos empleados para la proyección de voces autorales. A partir de ello, se discuten dos aspectos involucrados en la habilidad de escritura académica: a) la escritura como una habilidad que conecta al individuo con la universidad y representa su progresión en la competencia lingüística en las dos lenguas, portugués y español; b) la caracterización de la biliteracidad avanzada español-portugués desde los patrones lingüísticos analizados.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Marques, Ana Laura dos Santos |
Profesor guía | Arancibia Aguilera, María Cristina Ferreira, Luciane Corrêa |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras |
Título | Biliteracidad avanzada español-portugués en dos géneros académicos |
Fecha de publicación | 2020 |
Nota | Tesis (Doctor en Lingüística)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020 |
Resumen | Esta investigación analiza el desarrollo de la habilidad de escritura en dos lenguas en la educación terciaria en donde exigencias curriculares, institucionales y científicas conforman sus prácticas discursivas. En este proceso, las interacciones entre los repertorios lingüísticos de estudiantes bilingües en actividades de escritura y lectura están referidas en los estudios de la lingüística por medio del concepto biliteracidad avanzada (Hornberger, 1990; 2003; 2011; Colombi, 2015). Para comprenderlo, en la presente tesis se observan las interrelaciones entre la lengua materna o primera lengua (L1) de estudiantes y la lengua extranjera (LE) con propósitos específicos en dos contextos universitarios, en Chile y en Brasil. El objeto de este estudio se delimita a partir de la selección de dos géneros académicos producidos como tareas de escritura en el marco de asignaturas de formación lingüístico-disciplinar, a saber, los informes de lectura y las reseñas. Como objetivo general se procura describir la construcción de la biliteracidad avanzada por medio de patrones semántico-discursivos codificados en el estrato léxico-gramatical en el proceso de logogénesis escrita los referidos géneros en español y en portugués, como L1 y como LE de aprendientes chilenos y brasileños. Para alcanzar este objetivo, se propone un diseño metodológico cualitativo en forma de estudio de caso, en el cual los dos géneros son abordados desde el paradigma teórico-metodológico de la Lingüística Sistémico Funcional. De esta forma, los patrones de significados textuales e interpersonales son descritos y contrastados en las dos lenguas según los acercamientos a las especificidades del uso del lenguaje académico por medio de los sistemas semánticos de PERIODICIDAD y VALORACIÓN. En este último, nos centramos de modo especial el subsistema COMPROMISO, para abordar los recursos empleados para la proyección de voces autorales. A partir de ello, se discuten dos aspectos involucrados en la habilidad de escritura académica: a) la escritura como una habilidad que conecta al individuo con la universidad y representa su progresión en la competencia lingüística en las dos lenguas, portugués y español; b) la caracterización de la biliteracidad avanzada español-portugués desde los patrones lingüísticos analizados. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/LET/50171 |
Enlace | |
Materia | Lenguaje académico - Investigaciones - Chile Alfabetización en literatura Español - Enseñanza - Hablantes extranjeros Portugués - Enseñanza - Hablantes extranjeros |
Paginación | 456 páginas |
Temática | Educación |
Tipo de documento | tesis doctoral |