Esta tesis escudriña en fenómenos socioculturales, políticos y territoriales que explican los procesos de apropiación de sitios para la autoconstrucción de balnearios desarrollados en las últimas décadas en las comunas de Caldera y Chañaral, Región de Atacama. A partir del análisis de trayectorias territoriales de habitantes de la región, se descubren lógicas subalternas salvaguardadas por memorias que guardan valores culturales y políticos de la modernidad, concepciones y prácticas ancestrales del territorio y del paisaje y aprendizajes que nacen de las luchas sociales del siglo XX. La influencia de lógicas otras ha transformado el borde costero en una heterotopía: un espacio real producido mediante saberes y prácticas que se sustraen y se revelan frente el orden social, económico y político del neoliberalismo que domina a la sociedad chilena contemporánea. Este fenómeno se manifiesta en prácticas constructivas, organizacionales y estéticas que signan políticamente el territorio y reivindican a través del paisaje el derecho a la playa, al descanso, el disfrute y el placer durante las vacaciones que forma parte de las conquistas sociales del siglo XX.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Vera Vivanco, Paula Francisca |
Profesor guía | Márquez Belloni, Francisca |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos |
Título | Paisajes heterotópicos : memorias, saberes y prácticas del derecho al descanso : Región de Atacama |
Fecha de publicación | 2020 |
Nota | Tesis (Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020 |
Resumen | Esta tesis escudriña en fenómenos socioculturales, políticos y territoriales que explican los procesos de apropiación de sitios para la autoconstrucción de balnearios desarrollados en las últimas décadas en las comunas de Caldera y Chañaral, Región de Atacama. A partir del análisis de trayectorias territoriales de habitantes de la región, se descubren lógicas subalternas salvaguardadas por memorias que guardan valores culturales y políticos de la modernidad, concepciones y prácticas ancestrales del territorio y del paisaje y aprendizajes que nacen de las luchas sociales del siglo XX. La influencia de lógicas otras ha transformado el borde costero en una heterotopía: un espacio real producido mediante saberes y prácticas que se sustraen y se revelan frente el orden social, económico y político del neoliberalismo que domina a la sociedad chilena contemporánea. Este fenómeno se manifiesta en prácticas constructivas, organizacionales y estéticas que signan políticamente el territorio y reivindican a través del paisaje el derecho a la playa, al descanso, el disfrute y el placer durante las vacaciones que forma parte de las conquistas sociales del siglo XX. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/48093 |
Enlace | |
Materia | Balnearios costeros - Chile - Región de Atacama Arquitectura del paisaje - Chile - Región de Atacama |
Paginación | 192 páginas |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | tesis doctoral |