La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Adasme Alarcón, María José |
Profesor guía | Katz Gaudlitz, Carolina Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura |
Título | Estrategias de transporte y movilidad urbana para el desarrollo de nuevas centralidades, Maipú como subcentro de Santiago poniente |
Fecha de publicación | 2020 |
Nota | Tesis (Magíster en Proyecto Urbano)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020 |
Resumen | La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/48092 |
Enlace | |
Materia | Espacio urbano - Chile - Maipú (Santiago) - Diseños y planos Transporte de pasajeros - Chile - Maipú (Santiago) Movilidad residencial - Chile - Maipú (Santiago) |
Paginación | 73 páginas |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | tesis de maestría |