En las últimas dos décadas, la investigación en torno a las prácticas parentales como variable involucrada en el desarrollo psicosocial de los hijosse ha centrado en conocer aquellos factores que facilitan el trato a los niños como agentes capaces de atribuir estados mentales para comprenderse y comprender a los demás (Ibáñez, 2013). En este contexto surge el concepto de Función Reflexiva Parental (FRP), que se refiere a la capacidad de los padres de reflexionar sobre la experiencia interna de su hijo, sobre sí mismo como padre y sobre la relación con el niño (Slade, 2005). La evidencia empírica es consistente en señalar la importancia de esta capacidad en los padres para el logro de un vínculo y desarrollo socioemocional positivo en las hijas/os(Fonagy et al., 1998; Fonagy & Target, 2005). Dentro de los factores que limitan un adecuado desarrollo de la FRP, se encuentra la vivencia en los padres de experiencias adversas y eventualmente traumáticas en su infancia (Ensink et al., 2014), debido a que, para afrontar tales vivencias, en la mayoría de los casos, se inhibe defensivamente la capacidad de mentalización, en lo que se ha descrito como una “retirada del mundo mental” (Fonagy & Target, 1996), en la que el individuo pierde contacto con su mente y la de los demás (Fonagy & Target, 2011), rechazando captar los pensamientos de sus figuras de apego de hacerles daño (Fonagy, 2000). El presente estudio tuvo como objetivo analizar las representaciones sobre la experiencia de la parentalidad desde la perspectiva de padres y madres con alta y baja FRP con experiencias adversas en su infancia. Se buscó, obtener información sobre aquellos sujetos que, habiendo vivido situaciones adversas traumáticas en su infancia, actualmente presentan una alta capacidad de FRP. Para cumplir con el objetivo propuesto, se utilizó una metodología cualitativa con un diseño descriptivo y analítico relacional. Como arranque muestral, se analizaron entrevistas de 2 padres y 2 madres con presencia de trauma en su infancia y alta FRP, y 2 padres y 2 madres con presencia de trauma en su infancia y baja FRP, todas/os con al menos un hijo/a entre 1 y 3 años de edad. La presencia de trauma en la infancia se evaluó mediante el Childhood Trauma Questionnaire (CTQ) y la FRP a través de una entrevista individual basada en la Parent Development Interview (PDI). Al mismo tiempo, se caracterizó a la muestra a partir de una ficha de antecedentes sociodemográficos. Losresultados obtenidos a partir del análisis de los relatos de padres y madres muestran en aquellos con alta FRP, una diferenciación de su familia de origen a nivel identitario, incluyendo un corte y distanciamiento, así como mejoras en el ejercicio de la parentalidad en relación a lo que vivido como hijos/as en sus familias de origen. .Describen a su hijo(a) en términos positivos y comentan tener una relación cercana, basada en la preocupación, el amor y la amistad, no utilizan la violencia como estrategia de regulación conductual y sienten culpa y remordimiento acerca en los escasos episodios en que la utilizaron. Experimentan la parentalidad como una posibilidad de superación de temas de su propia historia familiar; dan valor a la pareja y logran adaptarse a las necesidades de su hijo(a), manteniendo involucramiento afectivo al referirse a sus propias experiencias familiares infantiles y preocupación por que estas no se repitan en sus hijos/as. Los relatos de padres y madres con baja FRP, muestran que la construcción de identidad se encuentra fuertemente ligada a la idea de estar condicionadas/os por las experiencias con su familia de origen, mostrando dificultades para tomar distancia de los patrones familiares de abuso y negligencia, a pesar de su discurso actual de no querer repetir la historia . Muestran una baja diferenciación de sus familias de origen, sin embargo, buscan tomar distancia de la figura de su propio padre, en un intento de convertirse en una figura paterna “mejorada” para su hijo(a). Mantienen cercanía con la familia de origen, teniendo una apreciación ambivalente respecto de los abusos y maltrato sufridos en su infancia, llegando a justificarlos por sus características personales.Describen a sushijos(as) y la relación establecida conél/ella en términos positivos y consideran que los golpes no son una herramienta educativa válida, sin embargo, refieren dificultades para no gritar o golpear a sus hijos/as como primera reacción frente a situaciones de desregulación emocional o conductual, no logrando algunos de ellos experimentar culpa. Los hallazgos de este estudio aportan información relevante sobre las características psicológicas de un grupo escasamente descrito en la literatura relacionada al concepto de FRP. Constituyen además un aporte a la comprensión de la relación entre adversidad temprana, función reflexiva y parentalidad, entregando elementos a considerar en la atención clínica de familias con niños/as pequeños y padres y madres con vivencias de trauma en su infancia.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Iglesias Letelier, Gabriela Paz |
Profesor guía | Olhaberry Huber, Marcia |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología |
Título | Función reflexiva parental en padres y madres con vivencias de trauma infantil : representaciones sobre su hijo(a) y la experiencia de la parentalidad. |
Fecha de publicación | 2019 |
Nota | Tesis (Magíster en Psicología Clínica)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019 |
Resumen | En las últimas dos décadas, la investigación en torno a las prácticas parentales como variable involucrada en el desarrollo psicosocial de los hijosse ha centrado en conocer aquellos factores que facilitan el trato a los niños como agentes capaces de atribuir estados mentales para comprenderse y comprender a los demás (Ibáñez, 2013). En este contexto surge el concepto de Función Reflexiva Parental (FRP), que se refiere a la capacidad de los padres de reflexionar sobre la experiencia interna de su hijo, sobre sí mismo como padre y sobre la relación con el niño (Slade, 2005). La evidencia empírica es consistente en señalar la importancia de esta capacidad en los padres para el logro de un vínculo y desarrollo socioemocional positivo en las hijas/os(Fonagy et al., 1998; Fonagy & Target, 2005). Dentro de los factores que limitan un adecuado desarrollo de la FRP, se encuentra la vivencia en los padres de experiencias adversas y eventualmente traumáticas en su infancia (Ensink et al., 2014), debido a que, para afrontar tales vivencias, en la mayoría de los casos, se inhibe defensivamente la capacidad de mentalización, en lo que se ha descrito como una “retirada del mundo mental” (Fonagy & Target, 1996), en la que el individuo pierde contacto con su mente y la de los demás (Fonagy & Target, 2011), rechazando captar los pensamientos de sus figuras de apego de hacerles daño (Fonagy, 2000). El presente estudio tuvo como objetivo analizar las representaciones sobre la experiencia de la parentalidad desde la perspectiva de padres y madres con alta y baja FRP con experiencias adversas en su infancia. Se buscó, obtener información sobre aquellos sujetos que, habiendo vivido situaciones adversas traumáticas en su infancia, actualmente presentan una alta capacidad de FRP. Para cumplir con el objetivo propuesto, se utilizó una metodología cualitativa con un diseño descriptivo y analítico relacional. Como arranque muestral, se analizaron entrevistas de 2 padres y 2 madres con presencia de trauma en su infancia y alta FRP, y 2 padres y 2 madres con presencia de trauma en su infancia y baja FRP, todas/os con al menos un hijo/a entre 1 y 3 años de edad. La presencia de trauma en la infancia se evaluó mediante el Childhood Trauma Questionnaire (CTQ) y la FRP a través de una entrevista individual basada en la Parent Development Interview (PDI). Al mismo tiempo, se caracterizó a la muestra a partir de una ficha de antecedentes sociodemográficos. Losresultados obtenidos a partir del análisis de los relatos de padres y madres muestran en aquellos con alta FRP, una diferenciación de su familia de origen a nivel identitario, incluyendo un corte y distanciamiento, así como mejoras en el ejercicio de la parentalidad en relación a lo que vivido como hijos/as en sus familias de origen. .Describen a su hijo(a) en términos positivos y comentan tener una relación cercana, basada en la preocupación, el amor y la amistad, no utilizan la violencia como estrategia de regulación conductual y sienten culpa y remordimiento acerca en los escasos episodios en que la utilizaron. Experimentan la parentalidad como una posibilidad de superación de temas de su propia historia familiar; dan valor a la pareja y logran adaptarse a las necesidades de su hijo(a), manteniendo involucramiento afectivo al referirse a sus propias experiencias familiares infantiles y preocupación por que estas no se repitan en sus hijos/as. Los relatos de padres y madres con baja FRP, muestran que la construcción de identidad se encuentra fuertemente ligada a la idea de estar condicionadas/os por las experiencias con su familia de origen, mostrando dificultades para tomar distancia de los patrones familiares de abuso y negligencia, a pesar de su discurso actual de no querer repetir la historia . Muestran una baja diferenciación de sus familias de origen, sin embargo, buscan tomar distancia de la figura de su propio padre, en un intento de convertirse en una figura paterna “mejorada” para su hijo(a). Mantienen cercanía con la familia de origen, teniendo una apreciación ambivalente respecto de los abusos y maltrato sufridos en su infancia, llegando a justificarlos por sus características personales.Describen a sushijos(as) y la relación establecida conél/ella en términos positivos y consideran que los golpes no son una herramienta educativa válida, sin embargo, refieren dificultades para no gritar o golpear a sus hijos/as como primera reacción frente a situaciones de desregulación emocional o conductual, no logrando algunos de ellos experimentar culpa. Los hallazgos de este estudio aportan información relevante sobre las características psicológicas de un grupo escasamente descrito en la literatura relacionada al concepto de FRP. Constituyen además un aporte a la comprensión de la relación entre adversidad temprana, función reflexiva y parentalidad, entregando elementos a considerar en la atención clínica de familias con niños/as pequeños y padres y madres con vivencias de trauma en su infancia. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/PSI/28494 |
Enlace | |
Materia | Padres e hijos Trauma psíquico en niños |
Paginación | 65 páginas |
Temática | Psicología |
Tipo de documento | tesis de maestría |