Objetivo: Este trabajo estudió la satisfacción en familias con la educación recibida en el Taller Familias Fuertes, cuyo propósito es la prevención de conductas de riesgo en adolescentes de 10 a 14 años. Pacientes y Método: Estudio descriptivo, transversal, en 100 familias (padres o tutores y adolescentes) de cinco colegios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. El taller, constó de siete sesiones para padres, adolescentes y familia. Se aplicó un instrumento a los participantes a los 6 meses post intervención, que consideró aspectos de la estructura, proceso y resultados del taller. Resultados: El 100% de las familias asistió a la totalidad del taller. El grado de satisfacción en ambos grupos con la sesiones en familia fue mayor al 90% y mayor al 80% respecto del horario, frecuencia, vídeos, material escrito del programa, calidad docente y logros del cumplimiento de los contenidos. Conclusiones: Existe un gran interés de padres y adolescentes en participar en forma conjunta en talleres de fortalecimiento familiar, por lo tanto se justifica ampliar su implementación a nivel escolar considerando el rol de los educadores como agentes promotores de la salud y a la familia como un factor protector del desarrollo sano del adolescente.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Valenzuela Mujica, María Teresa Ibarra Rodríguez, Ana Maria Correa V, M. L. Zubarew G., Tamara |
Título | Familias fuertes taller de fortalecimiento para adolescentes: satisfacción con la educación recibida |
Revista | Revista chilena de pediatría |
ISSN | 0370-4106 |
Volumen | Vol. 83 |
Página inicio | 146 |
Página final | 153 |
Fecha de publicación | 2012 |
Resumen | Objetivo: Este trabajo estudió la satisfacción en familias con la educación recibida en el Taller Familias Fuertes, cuyo propósito es la prevención de conductas de riesgo en adolescentes de 10 a 14 años. Pacientes y Método: Estudio descriptivo, transversal, en 100 familias (padres o tutores y adolescentes) de cinco colegios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. El taller, constó de siete sesiones para padres, adolescentes y familia. Se aplicó un instrumento a los participantes a los 6 meses post intervención, que consideró aspectos de la estructura, proceso y resultados del taller. Resultados: El 100% de las familias asistió a la totalidad del taller. El grado de satisfacción en ambos grupos con la sesiones en familia fue mayor al 90% y mayor al 80% respecto del horario, frecuencia, vídeos, material escrito del programa, calidad docente y logros del cumplimiento de los contenidos. Conclusiones: Existe un gran interés de padres y adolescentes en participar en forma conjunta en talleres de fortalecimiento familiar, por lo tanto se justifica ampliar su implementación a nivel escolar considerando el rol de los educadores como agentes promotores de la salud y a la familia como un factor protector del desarrollo sano del adolescente. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.4067/S0370-41062012000200005 |
Enlace | |
Materia | Asunción de riesgos (Psicología) en la adolescencia - Chile Asunción de riesgos (Psicología) en la adolescencia - Estudios |
Paginación | 7 páginas |
Temática | Medicina y salud |
Tipo de documento | artículo |