En el contexto del período geológico actual llamado Antropoceno por los especialistas, en el que la huella del hombre deja daños irreversibles en los ecosistemas y las especies, el arte debe generar, según mi punto de vista, reflexiones desde la ética, activando su función política y relacional, para generar empatía y conocimiento. Mi proyecto se centra en indagar en las relaciones de opresión, matanza, ausencia y apropiación de animales endémicos, en manos del hombre. Encarnadas en la figura del armadillo como representante de todas las especies amenazadas en Chile y Argentina (mis países de residencia y nacimiento). Las estrategias de la repetición, el registro del proceso, la huella y la intervención corporal, dan sustento a mi obra visual. Investigo formas y materialidades para crear obra a través de módulos que se repiten, en referencia a la morfología del caparazón del animal como símbolo disparador de la opresión, resaltando la mecanización del hacer y la reiteración. Las morfologías en plano son matrices de grabado que crean gofrados (relieves), refiriendo a la huella y a la ausencia. Estos módulos se convierten luego en volúmenes vacíos en representación de los seres ausentes. La relación objeto/cuerpo, animal/hombre, en intervenciones corporales, evidencian la apropiación del ser humano sobre las especies animales y la cosificación de las mismas. La última etapa del proyecto (y tal vez la más elocuente) consiste en la incorporación de materialidades vivas a la obra, una simbiosis entre levaduras y bacterias que actúan como soporte de grabados. Estos materiales tienen un tiempo de crecimiento lento, el que fue necesario observar y respetar para poder producir la obra. Esta dificultad se transformó en un potente disparador de reflexiones personales, con respecto a la búsqueda del ser humano de dominar los tiempos de la naturaleza.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Montealegre, Pía |
Profesor guía | Pérez Oyarzún, Fernando |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura |
Título | La figuración de un jardín público: Urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1875) |
Fecha de publicación | 2017 |
Nota | Tesis (Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017 |
Resumen | En el contexto del período geológico actual llamado Antropoceno por los especialistas, en el que la huella del hombre deja daños irreversibles en los ecosistemas y las especies, el arte debe generar, según mi punto de vista, reflexiones desde la ética, activando su función política y relacional, para generar empatía y conocimiento. Mi proyecto se centra en indagar en las relaciones de opresión, matanza, ausencia y apropiación de animales endémicos, en manos del hombre. Encarnadas en la figura del armadillo como representante de todas las especies amenazadas en Chile y Argentina (mis países de residencia y nacimiento). Las estrategias de la repetición, el registro del proceso, la huella y la intervención corporal, dan sustento a mi obra visual. Investigo formas y materialidades para crear obra a través de módulos que se repiten, en referencia a la morfología del caparazón del animal como símbolo disparador de la opresión, resaltando la mecanización del hacer y la reiteración. Las morfologías en plano son matrices de grabado que crean gofrados (relieves), refiriendo a la huella y a la ausencia. Estos módulos se convierten luego en volúmenes vacíos en representación de los seres ausentes. La relación objeto/cuerpo, animal/hombre, en intervenciones corporales, evidencian la apropiación del ser humano sobre las especies animales y la cosificación de las mismas. La última etapa del proyecto (y tal vez la más elocuente) consiste en la incorporación de materialidades vivas a la obra, una simbiosis entre levaduras y bacterias que actúan como soporte de grabados. Estos materiales tienen un tiempo de crecimiento lento, el que fue necesario observar y respetar para poder producir la obra. Esta dificultad se transformó en un potente disparador de reflexiones personales, con respecto a la búsqueda del ser humano de dominar los tiempos de la naturaleza. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/22585 |
Enlace | |
Materia | Desarrollo urbano - Chile - Santiago Arquitectura del paisaje - Chile - Santiago Ciudades y pueblos - Chile - Santiago |
Paginación | 358 páginas |
Temática | Ciencias sociales |
Tipo de documento | tesis doctoral |