Esta tesis surge de la necesidad de contar con una herramienta de análisis de intersecciones prioritarias que se complemente con el programa computacional SIGCOM (Cortés, 2010), el cual hasta el momento únicamente se enfoca en la modelación de intersecciones semaforizadas aisladas. Específicamente, se buscó la determinación de los mejores modelos que permitan la estimación de la demora experimentada por cada uno de los vehículos que utilizan la intersección, los modelos que permitan estimar la capacidad de cada uno de los movimientos que describen la operación de la intersección. Una parte importante de la investigación se concentró en el desarrollo de una metodología específica para el análisis de los modelos. Respecto a los modelos de capacidad, se generó un marco conceptual que permite el análisis basándose en el uso de AIMSUN NG (TSS, 2005), un programa computacional orientado a la microsimulación de sistemas de transporte. Por su parte, los modelos de demora fueron analizados basándose en métodos numéricos de cálculo.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Pinochet Fuenzalida, Tomás Ignacio |
Profesor guía | Coeymans Avaria, Juan Enrique |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería |
Título | Análisis de modelos de capacidad y demora en intersecciones prioritarias. |
Fecha de publicación | 2012 |
Nota | Tesis (Magíster en Ciencias de la Ingeniería)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012 |
Resumen | Esta tesis surge de la necesidad de contar con una herramienta de análisis de intersecciones prioritarias que se complemente con el programa computacional SIGCOM (Cortés, 2010), el cual hasta el momento únicamente se enfoca en la modelación de intersecciones semaforizadas aisladas. Específicamente, se buscó la determinación de los mejores modelos que permitan la estimación de la demora experimentada por cada uno de los vehículos que utilizan la intersección, los modelos que permitan estimar la capacidad de cada uno de los movimientos que describen la operación de la intersección. Una parte importante de la investigación se concentró en el desarrollo de una metodología específica para el análisis de los modelos. Respecto a los modelos de capacidad, se generó un marco conceptual que permite el análisis basándose en el uso de AIMSUN NG (TSS, 2005), un programa computacional orientado a la microsimulación de sistemas de transporte. Por su parte, los modelos de demora fueron analizados basándose en métodos numéricos de cálculo. Entre los principales resultados relacionado con los modelos de capacidad fue la determinación de que el modelo de Luttinen (2004) es el con mejor ajuste entre los modelos orientados a la estimación de la capacidad de movimientos con ranking 3. Adicionalmente, se concluyó que el modelo de Wu (2001) es el con mejor ajuste y comportamiento en la estimación de la capacidad de movimientos con ranking 3. Por último, respecto a los modelos de demora, se logró identificar claras distorsiones en el modelo de Brilon (2008), en términos de la manera en que se considera la cantidad de vehículos expuestos a la demora durante el período de análisis. Sin embargo, una importante conclusión, fue que la transformación coordinada del modelo, basada en una relación aditiva de capacidades de reserve, resultó ser la con mejor ajuste. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ING/1898 |
Enlace | |
Materia | Regulación electrónica del tránsito - Programas para computador. |
Paginación | x, 165 hojas |
Temática | Ingeniería |
Tipo de documento | tesis de maestría |