Modelamos la decisión de IPO de un empresario en una economía de intercambio y estudiamos los beneficios de diversificación. El empresario inicialmente posee un activo no listado en la bolsa, modelado como árbol de Lucas, y en el momento del IPO el mercado converge a una economía de dos árboles, desarrollada en Cochrane, Longstaff, & Santa- Clara (2007). Resolvemos el problema de tiempo óptimo, y estudiamos los efectos de diversificación sobre el valor de la firma y el consumo del empresario. Tanto el empresario como el mercado se benefician por el IPO y el nuevo escenario diversificado, pero ya que la decisión es tomada por un solo agente, el tiempo óptimo de IPO no maximiza el bienestar de la economía agregada. Esto puede solucionarse con la implementación de subsidios e impuestos. El modelo predice que los IPO debieran estar correlacionados con el tamaño de las firmas dentro de una industria, y explica por qué se espera que las primeras firmas en abrirse al mercado tengan menores betas.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Villalón Sepúlveda, Mauro Alfonso |
Profesor guía | Casassus Vargas, Jaime Enrique |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería |
Título | Optimal IPO timing : a general equilibrium approach in endowment economies |
Fecha de publicación | 2011 |
Nota | Tesis (Master of Science in Engineering)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011 |
Resumen | Modelamos la decisión de IPO de un empresario en una economía de intercambio y estudiamos los beneficios de diversificación. El empresario inicialmente posee un activo no listado en la bolsa, modelado como árbol de Lucas, y en el momento del IPO el mercado converge a una economía de dos árboles, desarrollada en Cochrane, Longstaff, & Santa- Clara (2007). Resolvemos el problema de tiempo óptimo, y estudiamos los efectos de diversificación sobre el valor de la firma y el consumo del empresario. Tanto el empresario como el mercado se benefician por el IPO y el nuevo escenario diversificado, pero ya que la decisión es tomada por un solo agente, el tiempo óptimo de IPO no maximiza el bienestar de la economía agregada. Esto puede solucionarse con la implementación de subsidios e impuestos. El modelo predice que los IPO debieran estar correlacionados con el tamaño de las firmas dentro de una industria, y explica por qué se espera que las primeras firmas en abrirse al mercado tengan menores betas. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ING/1478 |
Enlace | |
Materia | Negocios - Investigaciones. Diversificación en la industria. |
Temática | Economía |
Tipo de documento | tesis de maestría |