Dentro de los sistemas productivos existen muchos eventos inesperados que hacen interrumpir y atrasar el normal secuenciamiento de órdenes dentro de las líneas de producción. Estas incertidumbres pueden deberse a errores humanos, fallas en las maquinarias, cortes energéticos, productos defectuosos, tiempos de setup indeterminados, etc. Esto lleva consigo la necesidad de modificar la planificación original, que puede haber sido objeto de optimizaciones, para dar paso a la reprogramación. Este proceso introduce varias ineficiencias dentro del sistema, lo cual termina en una incapacidad de conocer a priori la fecha real en que los pedidos estarán listos y muchas veces a no alcanzar a producir dentro de los plazos.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Carrillo Higueras, Franz Joaquín |
Profesor guía | Maturana Valderrama, Sergio |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería |
Título | Una heurística robusta para la planificación de la producción : desarrollo y aplicación a un caso real |
Fecha de publicación | 2008 |
Nota | Tesis (Magíster en Ciencias de la Ingeniería)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008 |
Resumen | Dentro de los sistemas productivos existen muchos eventos inesperados que hacen interrumpir y atrasar el normal secuenciamiento de órdenes dentro de las líneas de producción. Estas incertidumbres pueden deberse a errores humanos, fallas en las maquinarias, cortes energéticos, productos defectuosos, tiempos de setup indeterminados, etc. Esto lleva consigo la necesidad de modificar la planificación original, que puede haber sido objeto de optimizaciones, para dar paso a la reprogramación. Este proceso introduce varias ineficiencias dentro del sistema, lo cual termina en una incapacidad de conocer a priori la fecha real en que los pedidos estarán listos y muchas veces a no alcanzar a producir dentro de los plazos. Por esta razón, el objetivo principal de este estudio es encontrar la manera de maximizar el número de órdenes satisfechas (realizadas dentro de los plazos asignados), minimizando la necesidad de reprogramación, mediante una heurística que incorpore robustez y flexibilidad en la planificación de órdenes. De esta forma, la idea general es introducir tiempos muertos dentro de la planificación original con el objeto de tener holguras que puedan absorber los eventos inesperados. Esta estrategia será presentada y luego probada en un caso de estudio correspondiente a una empresa chilena productora de vinos. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ING/1444 |
Enlace | |
Materia | Viña Concha y Toro (Chile). Programación heurística. Industria del vino - Control de la producción. |
Temática | Economía |
Tipo de documento | tesis de maestría |