En la actualidad nos encontramos en un momento decisivo como especie, los seres humanos estamos generando una posible 6ta extinción masiva, por lo que es fundamental establecer estrategias de control de nuestras formas de carbono y también de entender aquello de lo que está perdiendo. El caso del ambiente mediterráneos de Chile es uno de los ejemplos que demuestran el descontrol del Antropoceno con su medio, viéndose en peligro la biodiversidad de especies fungís de los mosques esclerófilos y de los matorrales espinosos de las zonas Centro y sur de Chile. Por medio de centros de conservación ex situ, en conjunto con los actores de los laboratorios microbianos, podremos no solo salvar especies que estén en peligro de extinción, sino que además fortalecer el comprender y desarrollar estrategias para diseñar tipos de sustratos ideales para estas especies. Además, comprender los Hiperobjetos ayudara a desarrollar proyectos de arquitectura pivotes capaces de integrar las distintas escalas no humanas dentro del proceso proyectual. Reinterpretar las nociones de ruina y salvajismo de la esfera ecológico permitirá readecuar los espacios del banco de recursos microbianos de INIA con nuevos equipamientos no humanos y espacios posthumanos, espacios cohabitados y espacios humanos.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Pavez Fernández, Gastón Ignacio |
Profesor guía | Carrasco Purull, Gonzalo Medrano Viteri, Gabriela |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura |
Título | Sustrato como vida y soporte: Cómo construir entornos donde las especies no humanas coexistan con la humana |
Fecha de publicación | 2024 |
Nota | Tesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024. |
Resumen | En la actualidad nos encontramos en un momento decisivo como especie, los seres humanos estamos generando una posible 6ta extinción masiva, por lo que es fundamental establecer estrategias de control de nuestras formas de carbono y también de entender aquello de lo que está perdiendo. El caso del ambiente mediterráneos de Chile es uno de los ejemplos que demuestran el descontrol del Antropoceno con su medio, viéndose en peligro la biodiversidad de especies fungís de los mosques esclerófilos y de los matorrales espinosos de las zonas Centro y sur de Chile. Por medio de centros de conservación ex situ, en conjunto con los actores de los laboratorios microbianos, podremos no solo salvar especies que estén en peligro de extinción, sino que además fortalecer el comprender y desarrollar estrategias para diseñar tipos de sustratos ideales para estas especies. Además, comprender los Hiperobjetos ayudara a desarrollar proyectos de arquitectura pivotes capaces de integrar las distintas escalas no humanas dentro del proceso proyectual. Reinterpretar las nociones de ruina y salvajismo de la esfera ecológico permitirá readecuar los espacios del banco de recursos microbianos de INIA con nuevos equipamientos no humanos y espacios posthumanos, espacios cohabitados y espacios humanos. |
Derechos | acceso abierto |
Licencia | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/102334 |
Enlace | |
Paginación | 130 páginas |
Palabra clave | Arquitectura Ciencia Clima mediterráneo chileno Especies fungis Hiperobjeto Sustrato |
Tema ODS | 15 Life on land |
Tema ODS español | 15 Vida de ecosistemas terrestres |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | tesis de maestría |