Permanencia y obsolescencia en el Observatorio Astronómico Cerro El Roble, intervenciones sobre un proyecto incompleto

Loading...
Thumbnail Image
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La presente tesis es una reconsideración crítica y proyectual del Observatorio Astronómico Cerro El Roble, perteneciente a la Universidad de Chile, y cuyo estado actual, de abandono, es el resultado de múltiples factores, uno de ellos, relevante a esta investigación, su aparente incompletitud, y su inadecuación a estándares mínimos de habitabilidad y relevancia científica. Esta premisa, que introduce la noción de incompletitud, es comprendida como una oportunidad de experimentación proyectual, para generar estrategias de intervención en base al estudio de una pieza de infraestructura que, en su localización remota, requeriría de un alto grado de autosuficiencia para cumplir con las condiciones mínimas para garantizar la habitabilidad. Este proyecto, a través de la arquitectura, necesita un grado de adaptación a las nuevas tecnologías tanto para recibirlas como para desprenderse de ellas en un futuro, instalando un germen de permanente transformación dentro de los vaivenes de la incompletitud como proceso y parte del ciclo de vida de los edificios. Tal como se propone, las preguntas de investigación surgen de cuestionar y considerar cuales serían exactamente los elementos, objetos, recintos e instalaciones que faltarían en el observatorio para hacer de el un todo coherente y funcional, otorgándole grados de autosuficiencia en un lugar de condiciones extremas. En este sentido, la investigación propone reactivar el edificio para la ciencia y la investigación, actualizando su infraestructura y agregando elementos que complementen las preexistencias “así encontradas”, para proponer un nuevo Centro de Investigación Multidisciplinario para la Universidad de Chile. El observatorio se ubica en un edificio de fines de los años 60, que está emplazado en la cumbre del Cerro El Roble, a 2.222 metros de altura sobre el nivel del mar. Su elemento principal es el telescopio AZT-16 Maksutov instalado en 1967. Este fue el instrumento astronómico más grande jamás producido en la Unión Soviética, bajo la dirección del ingeniero óptico soviético Dmitry Dmitrievich Maksutov en la fábrica LOMO y en los talleres de Pulkovo, el Observatorio Nacional en San Petersburgo. El edificio y cúpula para el AZT-16 Maksutov en Cerro El Roble fue obra de los arquitectos chilenos Enrique Marchetti y Marcelo Deglin, como una estructura de hormigón armado que contiene un observatorio de techo corredizo para el telescopio, un laboratorio fotográfico, espacio para oficinas y un pequeño departamento de tres habitaciones, cocina y baño, para la residencia de los astrónomos. Este edificio fue prontamente criticado por su aparente mala construcción. Así lo describió el embajador John Korry en su informe para el Departamento de Estado de EE. UU., diciendo que “si bien el telescopio Maksutov en sí es un instrumento de primera clase, una de las dificultades en El Roble son las primitivas y mal construidas instalaciones levantadas allí por los chilenos, que han afectado negativamente la moral de los soviéticos y chilenos por igual.” (Embajada de Estados Unidos en Santiago de Chile, 1968: 3). Esto se evidencia también en la propia experiencia del astrónomo chileno José Maza, quien relata que “El Maksutov no lo operaba nadie, porque es muy complicado. No hay agua, el edificio no está impermeabilizado y tiene un computador prehistórico. Trabajé ahí cinco años durante los 80, pero me aburrí de nadar contra la corriente y me fui al Tololo”. A fines de la década de 1980, estas condiciones, junto con la obsolescencia normal de este tipo de instrumentos, llevaron a su ruina y virtual abandono, de ninguna manera relacionada con el mal funcionamiento del propio telescopio. Por lo tanto, es posible sostener que el edificio fue construido con los recursos disponibles en la época, y con la dificultad de realizar una obra en hormigón armado en un sitio remoto y a gran altitud. Este no logró cumplir los estándares requeridos para la observación de este tipo, pues no entregaba las condiciones mínimas de habitabilidad, ni logró la autosuficiencia deseada, lo que lo llevó a su eventual desuso. En esta tesis, en tanto proyecto, se propone investigar las maneras en que el observatorio puede ser completado, en términos de las cualidades materiales, de una actualización de los equipos y sobretodo desde el punto de vista de un paradigma contemporáneo de investigación multidisciplinar. Es central a esta tesis la discusión sobre los parámetros que permiten la supervivencia en un lugar extremo y retirado, y el cómo cada pieza de infraestructura debe resolver las necesidades mínimas de energía, agua, manejo de los desperdicios, accesos, abastecimiento de comida, etc. Para entender cómo funciona hoy este lugar, se desarrolla un levantamiento exhaustivo de lo existente, tanto del observatorio como del cerro en el que se emplaza. Se plantea que la astronomía no es la única ciencia que frecuenta este cerro, hay también otras disciplinas que basan sus estudios en la experiencia del lugar, existe una relación muy antigua con las ciencias naturales. Es por esto que el proyecto decide acoger otras disciplinas de investigación, siendo así la pieza clave que daría vida no solo al observatorio mismo si no también a toda la red de investigación científica que se podría articular en el cerro.
Description
Tesis (Arquitecta y Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
Keywords
Citation