dc.contributor.advisor |
Vicuña Díaz, Sebastián |
|
dc.contributor.author |
Jander Palma, Vicente Gabriel |
|
dc.contributor.other |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería |
|
dc.date.accessioned |
2021-10-04T13:04:21Z |
|
dc.date.available |
2021-10-04T13:04:21Z |
|
dc.date.issued |
2021 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62775 |
|
dc.description |
Tesis (Master of Science in Engineering)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021 |
|
dc.description.abstract |
Los efectos del cambio climático implican incertidumbre sobre diferentes áreas, una de ellas los recursos hídricos y sus actividades productivas asociadas. Además, muchas regulaciones, acuerdos y obras de infraestructura se desarrollaron sin considerar los impactos sobre las temperaturas, los niveles de precipitación y la disponibilidad de caudales ; por lo que es necesario replantear estas herramientas para un uso eficiente del agua bajo un sistema regulatorio dado y diversos intereses productivos. La decisión de qué estrategia de adaptación debe ser implementada para mantener el desempeño de un sistema productivo en una cuenca del nexo Agua-Energía-Alimento debe ser abordada considerando el equilibrio entre el uso productivo del agua y la mantención ambiental del ecosistema. Recientemente, la cuenca del Maule en Chile se ha visto afectada por eventos de escasez hídrica, generando repercusiones negativas sobre la producción de cultivos y la permisividad de los derechos de agua, lo que genera preocupación por los eventos futuros. Este estudio presenta una modelación de la cuenca del Maule y los impactos de catorce escenarios de cambio climático sobre la misma, junto con un análisis comparativo de la implementación de estrategias adaptativas ; tanto desde el punto de vista de la Oferta (Operacion de Embalses) como de la Demanda (Eficiencia de Riego y Derechos de Agua). La modelación de la cuenca, incluyendo las características físicas, productivas y de regulación, se realiza con la herramienta computacional PYWR. Adicionalmente, se utiliza un Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo (MOEA) para generar portafolios óptimos de estrategias. Los resultados muestran que existe un trade-off entre los objetivos ambientales y productivos, sin embargo, bajo un enfoque integral, los agentes productivos pueden incurrir en un escenario win-win si el análisis multiobjetivo considera tanto la producción hidroeléctrica como la de cultivos en un contexto agua-energía-alimento |
|
dc.format.extent |
xi, 106 páginas |
|
dc.language.iso |
en |
|
dc.subject.ddc |
551.480983 |
|
dc.subject.other |
Recursos hidrológicos - Chile - Río Maule (Cuenca) |
es_ES |
dc.subject.other |
Cambios climáticos - Chile - Río Maule (Cuenca) |
es_ES |
dc.subject.other |
Cambios climáticos - Chile - Métodos de simulación |
es_ES |
dc.title |
Adaptation to climate change in basins within the context of water-energy-food nexus |
es_ES |
dc.type |
Tesis |
|
dc.zcode.1 |
7907 |
|
dc.zcode.2 |
232517 |
|
dc.fuente.origen |
Autoarchivo |
|
dc.subject.dewey |
Ciencias de la tierra |
es_ES |
dc.information.autoruc |
Escuela de Ingeniería ; Vicuña Díaz, Sebastián ; S/I ; 7907 |
|
dc.information.autoruc |
Escuela de Ingeniería ; Jander Palma, Vicente Gabriel ; 0000-0003-0087-8545 ; 232517 |
|
dc.type.qualificationlevel |
Magíster |
|
dc.nota.acceso |
Texto completo |
|
dc.rights.access |
Acceso abierto |
|