Identidad e integración intercultural : conjunto habitacional mapuche urbano en Bajos de Mena

Loading...
Thumbnail Image
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En Chile existen nueve pueblos originarios reconocidos oficialmente por la Ley Indígena de 1993 y, a pesar de representar el 9,5% de la población chilena total, no se encuentran reconocidos constitucionalmente. Del porcentaje anterior, el pueblo indígena más numeroso es el mapuche, que representa el 84% del total y, a diferencia de la tendencia histórica, en la actualidad habitan mayoritariamente en zonas urbanas. De tal manera, un 35% reside en la Región Metropolitana -principalmente en la comuna de Puente Alto-, y un 18% en La Araucanía (Censo, 2017). Asimismo, al analizar su situación socioeconómica desde la localización, se observa que los habitantes indígenas urbanos son un 4,2% más pobres multidimensionalmente, que los no indígenas urbanos (Casen, 2017), situación influida primordialmente por las variables de habitabilidad y entorno, con un 4,7% y 3,8% respectivamente. A lo anterior, se le suman programas que “no responden a una política estratégica coordinada” (Aninat & Hernando, 2019) y subsidios habitacionales con especificaciones técnicas estrictas de difícil adecuación a una demanda habitacional con pertinencia cultural distinta, lo cual al compararse internacionalmente con países como Nueva Zelanda, Australia, y Canadá, que poseen programas de vivienda social creados específicamente para personas aborígenes urbanas (Barcham & Walker, 2010), denota la deuda chilena con ello, y la globalidad de esta situación contemporánea de necesidad de nuevas políticas públicas culturalmente pertinentes. Conforme a los datos anteriores, es relevante analizar cómo se manifiesta la identidad cultural mapuche en entornos urbanos, entendiendo que “la etnia no puede analizarse sin la mención del concepto de sistema interétnico” (Ayenao, 2015), comprendido como el contacto entre dos culturas distintas. Así, la identidad es un proceso adaptativo realizado mediante nuevas formas de interacción como las organizaciones indígenas urbanas, denominados por Aravena (1998) como “lugares a través de los cuales se reivindica y reconstruye la identidad étnica en la ciudad” (p.1121). Más aún, Imilán (2017) sostiene que la demanda por vivienda se ha etnificado, razón por la cual se exige el reconocimiento de una diferencia y un acceso a ese derecho bajo condiciones específicas (p.42), entendidas aquí como un proyecto de vivienda que responda a maneras de habitar propias de su cosmovisión y que exige tanto un modelo de gestión específico, como de una política pública adecuada. La presente investigación se enfocará en el sector de Bajos de Mena de la comuna de Puente Alto en Santiago, debido a que presenta la mayor cantidad de población mapuche en la Región Metropolitana, a la vez que alberga una organización comunitaria materializada en la presencia de 2 rukas, 12 asociaciones indígenas vigentes y una Oficina de Pueblos Originarios. Lo anterior, con la finalidad de proponer un proyecto habitacional que radique a la población mapuche comunal, con un diseño arquitectónico apropiado culturalmente, que materialice las formas de habitar específicas de este pueblo, que sea capaz de promover la integración social intercultural en la comuna, y que proporcione una base que fomente el desarrollo integral de sus habitantes.
Description
Tesis (Magíster en Proyecto Urbano)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
Keywords
Citation