3.13 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 263
  • Item
    The climate of democracy: effects of exposure to warmer temperatures on electoral outcomes in Chile
    (2023) Araya Alfaro, Paula Montserratt; Gallego Yáñez, Francisco; Jordán Colzani, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) predicts an increase in global temperatures by the early 2030s, exacerbating regional climate shifts and extreme weather events beyond initial forecasts. This paper explores the nexus between cumulative exposure to warmer temperature shocks and voting behaviors in Chilean national and local elections. Drawing on a dataset spanning 1988 to 2021 and employing panel regression with location and time-fixed effects, I uncover nuanced electoral responses to temperature fluctuations. Results indicate a positive relationship between exposure to warmer temperatures in the year before an election and voter turnout, particularly in local elections, with minimal impact observed at the national level. Moreover, exposure to cumulative warmer temperatures correlates with increased support for left-wing and nontraditional candidates in local races. Heterogeneous analysis reveals that in populations with the least adaptive capacities, new entry votes go, in most cases, to support outsiders, i.e., the “punishment vote” comes from the population most vulnerable to climate shocks. Mechanisms underlying these findings include income reductions from climate shocks and altered perceptions of democratic efficacy in addressing climate challenges. This study contributes to understanding the political ramifications of climate change, particularly in developing democracies like Chile, and underscores the role of exposure to changing climatic conditions in shaping electoral dynamics.
  • Item
    La brecha salarial de género en Chile: un enfoque de industrias
    (2022) Apablaza Quitral, Valentina; Fantoni Izquierdo, Dominga; Aguirre, Josefa; Sapelli, Claudio; Cooper, Ryan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    La brecha salarial de género es un fenómeno que ha ido disminuyendo en el tiempo, pero que siguesiendo una problemática relevante para la mayoría de los países. Aun cuando dicho fenómeno se haestudiado ampliamente en la literatura, los determinantes detrás de la brecha y su aporte, están lejosde ser un tema zanjado. Esta investigación busca estimar la brecha salarial para el caso chileno, analizando sus principales determinantes y sus contribuciones, lo cual es de suma importancia para el diseño de políticas públicas que combatan la diferencia de ingresos entre los sexos. Para este análisis se utilizan los datos recopilados por la encuesta CASEN, separando la muestra por nivel educacional, y se utiliza la descomposición Blinder Oaxaca, metodología que además de identificarla contribución de componentes observables a la brecha salarial, permite visualizar el componenteno explicado de esta. Los resultados indican que la brecha por hora para quienes asistieron a laeducación superior alcanza un 26 % y supera la de quienes no lo hicieron (23 %). La principalexplicación de este fenómeno, es que en el último grupo las mujeres están más educadas que loshombres, a diferencia del primer grupo de comparación.Finalmente, el análisis se desagrega a nivel industria y según otras características pertinentes, locual no se ha realizado previamente para Chile. Lo anterior es clave para evaluar cómo el comportamiento y la magnitud de la brecha difiere para distintas industrias. Se concluye que la industriacon mayor brecha entre las personas con mayor nivel educacional es Agricultura (37 %), y entre losmenos educados es Servicios comunales (28 %), siendo esta última la industria con mayor participación femenina. Adicionalmente, se concluye que, en caso de quienes poseen educación superior,la menor brecha está en Minas, sin embargo, se encuentran indicios de discriminación en esta industria. Por el lado de los que no asisten a la educación superior, la menor brecha se encuentra enConstrucción, porque las mujeres realizan oficios más calificados en este sector.
  • Item
    Factores relevantes en la inscripción en cuidado infantil: Investigando el papel de la proximidad geográfica en centros de educación inicial chilenos
    (2023) Rosales Ponce, Constanza Solange; Celhay, Pablo; Hojman, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    Se examina la relación entre la proximidad geográfica a los centros de cuidado infantil y la decisión de inscripción de los padres. Utilizando datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) de 2010 y 2012, se aplica un modelo bivariado logit para analizar esta relación. Se encuentra que la distancia al centro de cuidado infantil más cercano afecta significativamente la probabilidad de inscripción del niño. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de políticas públicas destinadas a fomentar el uso de centros de cuidado infantil y mejorar los resultados de desarrollo infantil. Además, mediante el uso de variables instrumentales para abordar problemas de endogeneidad, se demuestra que la asistencia al jardín infantil a los 3 años tiene un impacto significativo en el desarrollo psicomotor y socioemocional de los niños, así como en la participación laboral de las madres y el estado de salud de los niños. En resumen, la investigación destaca la importancia de la accesibilidad geográfica a los centros de cuidado infantil y sugiere que las políticas públicas deben tener en cuenta este factor para maximizar su efectividad en el fomento del desarrollo infantil y la participación laboral femenina.
  • Item
    Detrás de las pantallas: exposición a internet móvil y desarrollo de los infantes chilenos
    (2023) Daniel Doren, Florencia Isabel; Rau Binder, Tomás Andrés; Celhay, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    Este trabajo estudia el acceso temprano a internet móovil, tanto en niños preescolares como en edad escolar, durante la última década en Chile, con el propósito de evaluar su impacto en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños y niñas del país. Utilizando un modelo de datos de panel con efectos fijos individuales y temporales, se explota la expansión temporal y geográfica del acceso a internet. En particular, se aprovechan las diferencias a nivel comunal en la instalación de antenas que brindan internet móvil y su relación con resultados cognitivos y no cognitivos. Las estimaciones muestran impactos significativos positivos sobre el vocabulario receptivo, pero negativos sobre el desarrollo socioemocional de los infantes evaluados en una encuesta longitudinal nacional. No se encuentran efectos heterogéneos por género del infante, orden de nacimiento, niveles educativos de la madre o presencia del padre en el hogar, pero sí las estimaciones difieren estadísticamente entre infantes que viven en zonas urbanas o rurales, ya que sólo los segundos enfrentarían los efectos del acceso a internet móvil. En cuanto a los potenciales mecanismos, los resultados sugieren que los efectos están impulsados por un mayor tiempo en pantallas (mecanismo directo) y un efecto de sustitución en el tiempo de interacción con los padres en actividades recreativas (mecanismo indirecto).
  • Item
    Beyond Means: Distributional Analysis of Gender Pay Gaps
    (2024) Andrade De La Horra, Valentina; Rau Binder, Tomás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    This paper extends the canonical two-way fixed effects model proposed by Abowd et al. (1999) and Card et al. (2016) using unconditional quantile regressions (UQR) to analyze how firms and individual attributes influence pay dispersion at different points of the earnings distribution. Leveraging administrative employer-employee data from Chile, I find that individual effects account for most of the wage dispersion at upper quantiles, while firm effects explain a much more significant portion of wage dispersion at lower quantiles. Turning to gender inequality, I document that the gender pay gap increases as we move up on the earnings distribution. It is documented that sorting is more important than bargaining to understand firm-driven gaps at the median and top of the distribution, increasing the gender pay gap. However, the bargaining dimension is more relevant at the bottom of the earnings distribution, reducing the gender pay gap. We connect this finding with evidence on gender-based unionization.