3.11 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 60
  • Item
    La importancia del análisis fonémico y el principio alfabético en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en etapas iniciales
    (2023) Álvarez Durán, Fernando Raimundo; Aravena Reyes, María Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    En el aprendizaje lector inicial se pueden presentar diversas situaciones que afectan el adecuado desarrollo del proceso. La pandemia mundial originada por el Covid-19 y el uso de prácticas pedagógicas poco enriquecedoras han sido identificados como algunos de los factores relacionados con las dificultades que muchos niños de todo el mundo presentan en su proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. En este contexto, el presente trabajo pretende destacar la importancia de dos habilidades fundamentales en la lectura inicial: el análisis fonémico (segmentación de fonemas) y el principio alfabético (conocimiento de los sonidos de las letras), mediante la realización de un programa de intervención de 40 días. Además, se pretende validar la estrategia fonológica de alargamiento de fonemas para el éxito de tareas de análisis fonémico (AF).El principio alfabético (PA) es considerado una habilidad fundamental en el proceso de aprendizaje lector inicial en habla hispana, puesto que permite la generación de automatismo al leer, lo que posibilita la comprensión lectora. Por su parte, el análisis fonémico (AF) también ha sido descrito como una habilidad fundamental en el proceso de aprendizaje lector inicial, especialmente en lengua inglesa. Por esta razón, en el presente trabajo se ha propuesto evaluar el impacto de la manipulación suprasegmental experimental en tareas de análisis fonémico (AF) y de un programa combinado de entrenamiento del principio alfabético (AGF) y del análisis fonémico. Para el cumplimiento de estos objetivos se procedió a realizar la investigación en tres fases: pilotaje, experimentación e intervención. En la fase de pilotaje se obtuvieron valores referenciales sobre la discriminación auditiva de fonemas modificados experimentalmente, datos que fueron utilizados luego en las etapas posteriores. En la fase de experimentación se evaluó el desempeño de un grupo de niños en tareas de análisis fonémico con fonemas alargados en duración. Finalmente, en la fase de intervención se implementó un programa de enseñanza y práctica de 40 días centrado en el principio alfabético y el análisis fonémico. Los resultados evidencian que la duración del fonema resulta ser un factor relevante en el éxito de tareas de AF. La intervención combinada de PA y AF genera un impacto significativo en la escritura, la lectura, la conciencia fonémica y la cantidad de letras conocidas.
  • Item
    Actos escriturales a ras de suelo: Infrabildungsroman e infrapolítica en cinco guiones óperaprimistas chilenos
    (2024) Leiva Barahona, Carlos; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Esta investigación revisa cinco guiones óperaprimistas chilenos, “Volantín cortao” de Diego Ayala & Aníbal Jofré, “Mala Junta” de Claudia Huaiquimilla & Pablo Greene, “El primero de la familia” de Carlos Leiva Barahona, “Niñas Araña” de Guillermo Helo y “Piola” de Luis Pérez, todos escritos entre 2014 y 2018, a partir de sus actos escriturales con el propósito de entenderlos como escrituras infrapolíticas del presente: a ras de suelo, desde la vivencia propia de los guionistas, la investigación comprometida, la interdisciplina y el contexto de crisis institucional imperante en el Chile pre-estallido. Estos guionistas ––que también son los directores de las películas–– decididamente buscan reflexionar sobre nuestro país y sus grandes problemáticas, pero sin hacer explícitos llamados a la activación política. Más bien buscan proponer una nueva perspectiva, una más infra, desde un punto de vista narrativo centrado en la emoción que suscitan personajes jóvenes que subyacen en los márgenes del neoliberalismo. En sus escrituras, cuyo modus operandi es distinto a las lógicas tradicionales de la industria cinematográfica, se destaca la prominencia de un nuevo tropo literario que denomino infrabildungsroman (bildungsroman modo infra), el cual me sirve para describir al joven infra presente en las ficciones: adolescentes marginales que sobreviven el mundo desde la fractura con sus estructuras parentales (Estado, familia, colegio) y una horizontalidad a la hora de plantear sus relaciones con los pares.
  • Item
    Léxico disponible de estudiantes universitarios de Educación Básica y Letras Hispánicas: un estudio sociolingüístico comparativo y análisis de técnicas de recolección de datos
    (2023) Martínez Lara, José Alejandro; Castillo Fadic, María Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Esta tesis doctoral examina el léxico disponible (en adelante LD) –es decir, el conjunto de palabras que viene más rápido a la mente cuando se activa un tema específico a través de un estímulo verbal (Michéa, 1953; Gougenheim et al., 1964; López Morales, 1995-1996; Gómez Molina, 2021, entre otros) – referido a los centros de interés (CI) 01. La lectura, 02. El profesor, 03. La educación, 04. Juegos y distracciones, 05. La escuela, 06. Habilidades docentes, 07. Partes del cuerpo y 08. Comidas y bebidas, de universitarios de Educación Básica (EB) y Letras Hispánicas (LH) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con base en este tema, el objetivo de esta investigación es conocer cuánto y cuál es el LD, recolectado tanto en formato papel como digital, con la finalidad de determinar, a través de análisis comparativos, las convergencias y divergencias de los lexicones de los estudiantes de EB y LH, así como evaluar la técnica alternativa de recogida de datos a través de un instrumento electrónico. Para esto, se examinó, cuantitativa y cualitativamente, un corpus producido por 264 participantes, organizado en tres muestras: 1) Educación Básica; 2) Letras Hispánicas, estas dos fueron recogidas a través de instrumentos en papel; y 3) Letras Hispánicas, colectada mediante la página web ad hoc. Los resultados cuantitativos generales indican que los CI más productivos, ricos y compactos son ‒ordenados según sus respectivos rangos‒ el 07, 08 y 05. En tanto que los análisis inferenciales señalan que son significativas las relaciones entre Sexo y el CI05, así como Año de curso y CI08, a favor de las variantes mujeres y 1.er Año, respectivamente. En cuanto a la variable Carrera, específicamente, debe destacarse que las medias globales de LH (19,71) y EB (16,51) se diferencian por 3,2 puntos, y muestra una significancia de p = 000 en el CI01, siendo las palabras más disponibles: libro, letra, leer, autor y palabra. Por su parte, la variable Formato de pruebas exhibe promedios de palabras globales, entre la muestra en papel (19,71) y la digital (19,23), bastante similares, con una distinción de apenas 0,48 lexías. Asimismo, se aprecia una significación del factor en el CI06 (p = 0,32); los vocablos más disponibles de este grupo son: empatía, comprensión, vocación, paciencia y enseñar. Por último, al analizar los grafos del CI01, se determinó que los tres grupos presentan asociaciones semánticas parecidas, en las que se evidencian los recursos de meronimia, afinidad semántica y proximidad visual. En conclusión, los análisis, cuantitativos y cualitativos, han permitido demostrar que existen diferencias léxico-métricas significativas entre las comunidades discursivas (Parodi, 2004; Bolívar, 2013). Asimismo, se ha logrado evaluar un instrumento digital que puede recoger datos léxicos de manera acertada, por lo que debe ahondarse más sobre este tópico.
  • Item
    Movimiento andino: performances de bailarinas y bailarines de danzas andinas en las manifestaciones sociales recientes en Santiago de Chile
    (2023) Cortés Rojas, Ignacia; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    La presente investigación doctoral estudia la conformación e historia del circuito de danzas andinas en la ciudad de Santiago o movimiento andino. El tropo movimiento andino designa a la práctica de los repertorios músico-coreográficos del neofolclor boliviano y la tradición musical quechua y aymara, como ejercicio político en el contexto de aparición en manifestaciones sociales. La principal hipótesis que se propone señala que, a partir de la década de 1990, las danzas andinas adquirieron un sentido político distinto al de sus referentes originales: desplegando variadas tácticas y estrategias, aparecen en marchas vinculadas a las demandas y movimientos sociales que, durante la transición a la democracia, se oponen al consecuente proceso de despolitización de la ciudadanía. Una de esas tácticas fue la enseñanza de repertorios andinos que eran empleados por bailarines de dedicación no exclusiva, tanto de forma recreativa y espiritual como denuncia política. Si bien el ejercicio de las danzas andinas con un sentido político se inició en espacios cerrados (e. g., talleres ofrecidos en centros culturales barriales), prontamente los bailarines y bailarinas se volcaron a las marchas callejeras. En las calles de la ciudad, su aparición se fue reforzando en el tiempo gracias a la conformación de colectivos estables, y luego, agrupaciones de larga trayectoria que incluso emplean estos repertorios desde una praxis abiertamente contrahegemónica y “desfolclorizadora”. Es decir, el circuito andino subvierte el origen folclórico de los repertorios performados, particularmente de los géneros bolivianos, para inscribirlos como acción colectiva contenciosa no violenta en la capital. Con el propósito de examinar la conformación de este circuito, la investigación adopta un enfoque cualitativo —propio de los estudios culturales y de performance— que busca desentrañar los conocimientos encarnados y las memorias en torno a la práctica de bailarines y bailarinas que se ponen en acción en contextos político-sociales específicos. En cuanto al corpus de esta investigación, se compone de materiales diversos: entrevistas en profundidad, fotografías, registros audiovisuales, así como la experiencia de la autora dentro del circuito en posición de bailarina desde hace más de diez años. Con el fin de analizar la participación de los bailarines en marchas, las entrevistas apuntan a aspectos tales como las técnicas corporales de danza, las significaciones que elaboran de los repertorios encarnados y las formas como se mueven en las calles. En cuanto a las demandas sociales que apoyan y su aparición en las manifestaciones, es posible identificar al menos tres espacios frecuentes: las marchas organizadas por los pueblos originarios, mayoritariamente el mapuche; las manifestaciones en apoyo a presos políticos, particularmente los de la revuelta del 18 de octubre de 2019 y las conmemoraciones públicas organizadas por familiares y amigos de detenidos desaparecidos de la dictadura de Augusto Pinochet. Actores de una escena común, estos performers de movimiento andino asaltan el espacio público, desafían la doctrina del shock neoliberal e instalan sus voces, pero, sobre todo, sus cuerpos en las calles del Santiago postdictatorial.
  • Item
    Los infinitivos con el en español
    (2022) Bonfanti Casareggio, Francesca Rosalia Antonella; González Vergara, Carlos Eduardo; Jaque Hidalgo, Matías Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    El presente trabajo analizó las formaciones del español conocidas como infinitivos nominales, aquí infinitivos con el, desde la perspectiva de las escalas nominal y verbal de propiedades propuestas por Alexiadou, Iordachioaia y Schäfer (2011) bajo los supuestos de la Teoría de la Proyecciones Extendidas Mixtas de Borsley y Kornfilt (2000). Estas construcciones se han analizado en los últimos 40 años en la lengua española predominantemente en base a la distinción absoluta entre los infinitivos con el que son nominales y los que son verbales. A través del análisis de estas formas desde cada una de las propiedades de las escalas mencionadas, junto con su ocurrencia en determinadas oraciones matrices (contenedores estrechos y sueltos, Vendler 1967), los resultados nos indican que, si bien hay un grupo de infinitivos con el que presenta propiedades de las escalas nominal y no de la verbal y otro grupo que se comporta de manera opuesta, hay ciertos comportamientos prototípicamente verbales, como la proyección de un SComp, que parecen no presentarse con ningún infinitivo con el y otros prototípicamente nominales, como la pluralización, que se da en muy pocas de estas construcciones. Esta mirada nos permitió también incluir a los llamados “falsos infinitivos”.