3.02 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 161
  • Item
    Rediseño del programa CERO: propuesta de una intervención compleja para la promoción de la salud oral a través del fomento de la Lactancia Materna
    (2023) Osorio Herrera, Gustavo Alberto; Márquez Doren, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
    La prevalencia de anomalías dentomaxilares y caries plantea desafíos en la Atención Primaria en Salud (APS) de Chile. El Programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO) busca cambiar el paradigma de atención odontológica, pero su implementación antes del primer año de vida se subutiliza. La pandemia de COVID-19 ha agravado estos problemas, afectando, además, la lactancia materna exclusiva (LME). Se observa una disminución preocupante en la LME a los 6 meses, afectando la salud infantil y materna. Esto podría aumentar el riesgo de caries en niños menores de 1 año y anomalías dentomaxilares en dentición temporal, contribuyendo a las listas de espera en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar. Se propone rediseñar el programa CERO para el mes de vida, siguiendo un enfoque multidisciplinario y el Marco del MRC y NIHR del Reino Unido. La intervención busca promover la salud oral a través del fomento de la lactancia materna, con énfasis en la capacitación de odontólogos y la información a madres. La propuesta se basa en teorías de cambio organizacional y comportamiento planificado. Se planea un pilotaje futuro para evaluar su factibilidad. La intervención se ejecuta en el primer mes para mejorar la autoeficacia materna y prevenir el uso temprano de fórmula láctea y chupetes.Tesis para optar al título de magíster en salud pública.
  • Item
    Recomendaciones en base a la literatura y socioculturalmente pertinentes para una intervención comunitaria que fortalezca el capital social, la salud mental y el bienestar general de las personas mayores de la comuna de Lo Prado
    (2023) Morales Fonseca, Lucas Mattias; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
    Introducción. Los problemas de salud mental y el envejecimiento poblacional son factores que hoy tensan al sistema de salud. Estos encuentran raíces en el marco de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), donde el capital social es un factor mediador entre las condiciones estructurales y condiciones materiales individuales. El capital social es concepto multidimensional que abarca la cantidad y calidad de las interacciones sociales de una comunidad. Existe evidencia que relaciona el mayor capital social de las comunidades con resultados positivos en salud, que menciona que uno de los factores importantes para realizar intervenciones en capital social es conocer el contexto donde se aplicará la intervención.Objetivos. Proponer recomendaciones basadas en la literatura y socioculturalmente pertinentes para el diseño de una intervención fundada en el fortalecimiento del capital social, que promueva la salud mental y el bienestar general de las personas mayores de la comuna de Lo Prado. Metodología. Se realizó una revisión narrativa de la literatura para identificar los elementos a considerar en el diseño de intervenciones comunitarias hacia las personas mayores con base en el capital social. Además, dentro de la revisión se examinaron los principales programas estatales para personas mayores buscando reconocer los elementos antes identificados. Posteriormente se describen, utilizando un estudio cualitativo, las percepciones de las personas mayores de Lo Prado respecto a las intervenciones comunitarias, el capital social y la salud mental buscando identificar los elementos esta vez pertinentes al territorio. Se realizaron entrevistas a actores(as) claves comunales y un grupo focal con personas mayores.Resultados. La revisión narrativa de la literatura evidencia una serie de principios generales y barreras importantes a tener en mente a la hora de realizar intervencione. El repaso de la oferta estatal chilena identifico 16 iniciativas dirigidas a las personas mayores que luego al ser contrastados con los principios y barreras identificados en la literatura develan que existe una amplia gama de iniciativas que cumplen con la mayoría de los principios identificado, pero que cuentan, en general, con un bajo financiamiento por lo que su cobertura es limitada. El elemento cualitativo también permitió identificar como categorías una serie de principios y barreras, agregando algunos aspectos prácticos. Al buscar semejanzas entre la revisión de literatura y el componente cualitativo es posible identificar que muchos principios y barreras identificadas en la primera etapa son importantes para la comunidad lopradina.Discusión. Se recomiendan como elementos a considerar: 1. La incorporación de principios como: integralidad, continuidad, enfoque de género y enfoque derechos. 2. Realizar un proceso consultivo para mejorar el sentido de pertinencia de las intervenciones y desarrollar confianza. 3. Incorporar un componente comunicativo e informativo respecto a la importancia de la participación social que a su vez que genere conciencia de las barreras para esta. 4. Se recomienda como principal medida fomentar la educación y el voluntariado como elementos catalizadores de la participación y la proactividad comunitaria. 5. Se recomienda incorporar la resolución de las necesidades materiales de las personas mayores, ya sea a través de incentivos, como también a través de herramientas y conocimientos para la autogestión.Conclusiones. Para seguir avanzando en una política pública que permita cambiar el pesimismo con el que se sopesa el envejecimiento es necesaria una mirada que incorpore el potencial que las personas mayores representan, incorporando su experiencia en el diseño de intervenciones para fomentar la confianza y participación comunitaria.
  • Item
    Discapacidad y utilización de servicios de salud y rehabilitación en la comuna de Cerro Navia
    (2023) Fowler, Madeline; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Objetivos: Las personas con discapacidad (PcD) en Chile utilizan más servicios de salud que las sin discapacidad (PsD). Sin embargo, PcD se enfrentan con mayores barreras a la atención. El estudio actual tiene como objetivo describir y analizar el uso de servicios de salud y rehabilitación en los últimos 12 meses para adultos con y sin discapacidad en Cerro Navia y sus factores asociados. Métodos: Se realizó un estudio transversal con datos secundarios del Primer Estudio Comunal de Discapacidad en Cerro Navia, una comuna de alta vulnerabilidad en Chile. Se crearon modelos de regresión logística para estimar el efecto de factores asociados con la utilización en PcD y PsD. Resultados: PcD presentan mayor prevalencia de utilización de servicios de salud en los últimos 12 meses que PsD, y ambos presentan mayores tasas de utilización que al nivel nacional. La presencia de más comorbilidades, depresión o ansiedad, y utilización de un dispositivo de apoyo se asoció con mayor utilización de servicios de salud en PcD. Depresión o ansiedad, limitación física o de movilidad, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar, y nivel educacional aparte de “básica completa” se asociaron con mayor uso de rehabilitación en PcD. Finalmente, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar se asoció con menor frecuencia de rehabilitación. Conclusión: Estos hallazgos pueden motivar profesionales a identificar condiciones de salud mental, dispositivos de apoyo, y accesibilidad de espacios públicos como potenciales focos de intervención para apoyar la salud de PcD en comunas vulnerables como Cerro Navia.
  • Item
    Rol y necesidades de cuidado percibidas por cuidadores formales e informales del Programa de Atención de Personas Mayores con Dependencia Moderada y Severa del Centro de Salud Familiar Las Torres (Santiago, Chile)
    (2024) Valencia Guevara, Angélica María; Campos Romero, Solange; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Objetivo: Explorar las necesidades de cuidado percibidas por cuidadores formales (CF) e informales (CI) de personas mayores (PM) con dependencia moderada y severa, barreras y facilitadores para el cuidado y recomendaciones sobre estrategias e intervenciones que faciliten el cuidado futuro. Diseño: Investigación cualitativa de carácter descriptivo. Emplazamiento: Centro de Salud Familiar ubicado en Santiago, Chile. Participantes: CI de PM (n=12) y CF (n=3) pertenecientes al programa de atención de personas con dependencia severa (PADDS) del Centro de Salud Familiar. Método: Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con los CI y un grupo focal con CF. Se utilizó un análisis de contenido convencional para identificar y definir los temas principales. Resultados: De las 15 entrevistas realizadas emergieron diversas categorías y subcategorías. En los CI: 4 categorías principales, 20 sub-categorías primarias y secundarias, algunas de las identificadas incluyen: 1) Facilitadores del cuidado: redes de apoyo, compartir experiencia y mecanismos de afrontamiento, 2) Barreras del cuidado: Atención del Sistema de Salud, falta de apoyo de las redes y mayor grado de dependencia, 3) Recomendaciones para fortalecer el apoyo a la PM dependiente y al CI: apoyo en salud mental y económico, y optimización de los recursos para la atención médica. En los CF: 5 categorías principales y 17 sub-categorías, algunas son: 1) Facilitadores en el funcionamiento del PADDS: contar con estructura consolidada y trabajo en red, 2) Debilidades del PADDS: falta de formación y experiencia del personal de salud, falta de cuidado centrado en la persona, falta de apoyo emocional y terapéutico, 3) Recomendaciones para el PADDS: reconocer la importancia del rol como CI. Conclusiones: Abordar las necesidades de cuidado de PM con dependencia moderada y severa requiere un enfoque holístico y compasivo que reconozca y apoye la dedicación incansable de quienes desempeñan un papel crucial en su bienestar.
  • Item
    Inhibidores de CDK para personas con cáncer de mama: una revisión sistemática de la efectividad de una Droga Oncológica de Alto Costo en Chile
    (2023) Aedo Bahamondes, Fabiola; Cerda, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Introducción: El cáncer de mama, caracterizado por un crecimiento celular descontrolado en tejidos mamarios, presenta diversas formas moleculares que influyen en las opciones de tratamiento. Los inhibidores de CDK han emergido como terapias efectivas para el cáncer de mama avanzado, y en Chile destaca la fulvestrant combinado con palbociclib como una terapia cubierta por el Comité de Drogas de Alto Costo (DAC) desde 2019. El proceso de toma de decisiones del DAC es aún desconocido, lo que motiva la necesidad de explorar estas terapias desde la evidencia. En este contexto, se plantea la pregunta: ¿En pacientes con cáncer de mama avanzado, el uso de inhibidores de CDK asociado a terapia endocrina, en comparación al uso de solamente terapia endocrina, se asocia a mayor sobrevida global, mayor calidad de vida y menores efectos adversos serios?. Objetivos: Evaluar la efectividad del uso de inhibidores de CDK en combinación con terapia endocrina, en comparación con el uso exclusivo de terapia endocrina, tiene un impacto en la sobrevida global, la calidad de vida y los eventos adversos serios, en el tratamiento del cáncer de mama avanzado. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de acuerdo con las directrices PRISMA, la estrategia de búsqueda se llevó a cabo en CENTRAL, MEDLINE y EMBASE, se realizaron los análisis por tipo de medicamento y se aplicó la metodología GRADE para evaluar la certeza de la evidencia, se aplicó la escala para evaluar la credibilidad de los análisis de modificación del efecto (ICEMAN) y se presentaron los resultados en una tabla de resumen de hallazgos. Resultados: Se identificaron 11 ensayos clínicos que compararon el uso de ribociclib, palbociclib o abemaciclib con hormonoterapia en comparación con hormonoterapia. Los resultados del análisis indican que con baja certeza de la evidencia los inhibidores de CDK asociados a terapia hormonal podrían efectos positivos sobre la sobrevida global y calidad de vida. Sin embargo, podrían aumentar los eventos adversos serios. Los hallazgos de este trabajo se clasifican de baja credibilidad según la aplicación de la herramienta ICEMAN. Discusión: Las evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETESA) como parte del sistema de salud, respaldan el proceso de toma de decisiones y rinden cuenta a la sociedad. Para establecer metodologías sistemáticas de trabajo, Organizaciones importantes como la Organización Mundial de la Salud y la Colaboración Cochrane adoptaron el método GRADE para evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones en salud, mejorando la trazabilidad y la transparencia. Sin embargo, para poder formular una recomendación se requiere considerar más aspectos, como el equilibrio entre beneficios y riesgos, las preferencias de los pacientes y las consideraciones de recursos. Conclusión: Los resultados obtenidos proporcionan ciertas pistas sobre la elección de los medicamentos DAC, aunque no son suficientes para comprender plenamente la decisión. Este proceso requiere abordar otros aspectos que dan forma a la ETESA.