Visiones de desarrollo y narrativas de resistencia : prácticas y discursos del conflicto ambiental en contextos del extractivismo mineroVisiones de desarrollo y narrativas de resistencia : prácticas y discursos del conflicto ambiental en contextos del extractivismo minero

Loading...
Thumbnail Image
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La crisis ambiental, mencionada por algunos autores como crisis civilizatoria, representa un momento histórico que requerirá de un punto de inflexión y la revisión de las formas de desarrollo que han causado dicha crisis. Esta investigación presenta un relato acerca de este tiempo histórico en particular y de cómo la crisis ambiental ha generado nuevas narrativas que logran instalar valoraciones con respecto a diversos metarelatos de nuestra sociedad –tal y como es el desarrollo–, provocando con ello impulsos transformadores. Este documento está estructurado en nueve capítulos. El Capítulo 1 define el problema de investigación, contextualizándolo en la irrupción de los proyectos mineros en la década de los ‘90 en Chile y la región. La inserción de los países subdesarrollados –pero ricos en recursos naturales– en las dinámicas económicas globales y su incorporación en los mercados internacionales, fue vista como una forma de lograr su propio crecimiento económico y progreso. Sin embargo y pese al esfuerzo de muchos de estos países, estos propósitos no han tenido los resultados esperados, ya que la incursión de la minería industrial –y en general la adscripción al modelo económico basado en la explotación de recursos– ha fomentado el asentamiento de esos países en la pobreza y en un cada vez más esquivo desarrollo. Esto ha ocurrido tanto en la estructura de desigualdad a escala global, como también en la perpetuación de la hegemonía ideológica que ha impuesto una visión de desarrollo centrada en la idea de crecimiento económico, invisibilizando otras visiones y trayectorias acerca de lo que es el desarrollo, y a vez silenciando estas voces y a sus territorios. La discusión teórica es presentada en el Capítulo 2 e incorpora varios aspectos. Primeramente se adhiere a la posición epistemológica en la Ecología Política, específicamente en su posibilidad de vincular diversas perspectivas: económico-política, post-estructuralista, económicaecológica e histórica. Un segundo aspecto corresponde a la discusión sobre los conceptos que contextualizan el problema de investigación, tales como el extractivismo y los conflictos ambientales, así como la noción de territorios mineros. Estos territorios han sido definidos para explicar las afectaciones e intervenciones de este tipo de industria, ya sea se trate de sus efectos económicos (que es como principalmente se han estudiado), tanto como del área de influencia que se construye a partir del metabolismo espacial. Se incluyen aquí las intervenciones mineras marginales, tales como los depósitos de desechos y la extracción de los recursos hídricos necesarios para la faena, que bien pueden emplazarse distantes del sitio del yacimiento minero. Es en estos territorios mineros donde se producen las rupturas en las formas de vida y devenir de las comunidades locales, así como también el surgimiento de nuevos lenguajes de valoración que fundamentan visiones no hegemónicas del desarrollo. Finalmente, en la revisión teórica se discute acerca del concepto de desarrollo, sus perspectivas, nociones y visiones, así como también se analizan los lenguajes de valoración y su relación con los planteamientos críticos sobre el desarrollo. El Capítulo 3, expone los fundamentos metodológicos que circunscriben las herramientas que se utilizaron para la producción y análisis de datos. En los tres capítulos siguientes se presentan los casos de estudios que fueron trabajados durante el proceso investigativo. El Capítulo 4 expone la situación de la comunidad de Cancosa, el Capítulo 5 el de Quillagua y en el Capítulo 6 se presenta el caso de estudio de minera Los Pelambres en el valle del Choapa que alberga varios momentos de conflicto. Cada uno de estos capítulos se estructura de la misma manera, en tres secciones. La primera de ellas nos introduce a cada caso en particular, reseñando el origen de las faenas, la situación en la que se encuentran y los procesos ocurridos, poniendo énfasis en las rupturas y continuidades, que permiten identificar etapas y momentos. En las segundas secciones se elabora un apartado sobre el proceso del conflicto, es decir, se centra en describir y analizar las acciones y estrategias tanto de la comunidad local como de los otros actores, engranaje que permite equilibrar las relaciones de fuerza en el afán de imponer la postura de un actor en particular. El tratamiento de lo anterior permite comprender las complejas y profundas desconexiones entre los actores locales que forman parte de un conflicto ambiental, así como las implicancias de éstas disputas para el desarrollo de la comunidad. Por este motivo, esta sección pone un especial énfasis en los mecanismos de resolución de los conflictos ambientales y las estrategias que son altamente validadas por la sociedad, pero que no implican necesariamente avenencias o cohesión entre los actores, aspecto que, como revisaremos más adelante, es fundamental para el desarrollo local de la comunidad. Estos mecanismos, a pesar de que se han estandarizado en los conflictos ambientales, se diferencian o ajustan a cada una de las realidades locales, produciendo distintos resultados diversos que se ven reflejados en el territorio. La tercera parte de los casos de estudio, se expone un análisis tendiente a comprender la visión de desarrollo de los territorios estudiados. En esta sección se detalla los componentes que cada comunidad identifica, reconoce o reprueba del extractivismo minero entendido como un modelo de desarrollo; así como las brechas o distancias entre lo imaginado con la llegada de la minería y lo que ocurre actualmente; finalmente se pone énfasis en los propios aportes y nuevos valores asociados al territorio que implican alternativas al modelo dominante. Lo anterior permite extraer un análisis sobre los distintos elementos representativos de las visiones, narrativas e imaginarios de desarrollo en los casos revisados, cuestión que es presentada en el Capítulo 7. Similarmente a los capítulos anteriores, este también se estructura en tres secciones. En la primera se ahonda en cómo las visiones de desarrollo de algunas comunidades que han sufrido considerables impactos ambientales y sociales, han generado contradicciones sobre esta visión. Estas contradicciones nacen a causa de la falta de compensación al contrastar los beneficios obtenidos con la instalación de la industria minera, respecto de los impactos negativos de esta actividad. Se ha llegado incluso a establecer, que para ellos el desarrollo es una visión del pasado y no en el futuro, cuestión que rompe con las teorías y conceptos asociados al desarrollo como una proyección (Chambers, 1997; Múnera, 2007). Seguidamente, se argumenta que la articulación del discurso que promueve y apoya la minería extractiva está cargada de conceptos asociados al desarrollo y a la promesa de alcanzarlo. Sin embargo estas promesas no se han cumplido hasta la actualidad, existiendo una enorme brecha entre lo prometido y esperado respecto de la situación actual. En la tercera sección se analiza la relevancia a las identidades territoriales tanto para los procesos de conflicto (estrategias, acciones y resultados) como para las visiones de desarrollo. Entendemos aquí que el desarrollo no sólo es una visión que puede estandarizarse o imponerse, sino que está fuertemente territorializada, en otras palabras, el desarrollo está siempre situado y no puede comprenderse sin tomar en consideración las posibilidades y limitaciones de cada territorio. En el Capítulo 8, se recoge y analiza el rol del Estado en los procesos de desarrollo en contextos de conflicto ambiental. En este capítulo se identifica cuál es el discurso desarrollista que promueve el Estado chileno, y cómo éste legitima el extractivismo, sus beneficios y sus impactos; lo anterior a partir del análisis de los discursos presidenciales entre 1990 y 2015. Seguidamente se presenta la visión que tienen las comunidades locales con respecto al Estado; su rol para el desarrollo, su relación con la actividad extractiva minera, así como las críticas que tienen respecto al papel que el Estado ha jugado en la conflictividad ambiental. Aquí es relevante la comprensión de unicidad que tienen los actores locales frente al Estado, no diferenciando sus jerarquías en la toma de decisiones y accionar, sino que comprendiéndolo como un actor global que no ha cumplido el rol de regulación, fiscalización, seguridad o protección ambiental, entre otros aspectos relevantes. La tercera y última sección de este capítulo expone cuál ha sido la evolución de la incorporación de los lenguajes de valoración que ha agregado el Estado en los 25 años del período de análisis de los discursos presidenciales. Finalmente, en el Capítulo 9 se elabora una discusión sobre los elementos más relevantes encontrados en el proceso de la investigación. Estos hallazgos se sintetizaron de acuerdo a dos dinámicas ecológico-políticas: por una parte el extractivismo y desarrollo en territorios mineros, por otra, las visiones de desarrollo y los lenguajes de valoración. Más allá de los objetivos propuestos por la Investigación, así como de la necesidad de documentación de casos y de experiencias, hoy en día se hace necesario más que nunca poner en valor la mirada de las comunidades locales, debido al momento de inflexión sobre los lenguajes de valoración que se disputan en la sociedad. Si bien, en las útimas décadas se han estudiado estos fenómenos y el extractivismo que lo causa, la realidad para aquellas comunidades locales no ha cambiado sustantivamente. Este trabajo representa una aproximación hacia uno de los espacios que se pueden considerar como de transformación, ya que en ellos se esbozan algunas posibilidades de futuro, en un mundo atravesado por la crisis ambiental, social y que algunos incluso han llegado a llamar crisis civilizatoria.La crisis ambiental, mencionada por algunos autores como crisis civilizatoria, representa un momento histórico que requerirá de un punto de inflexión y la revisión de las formas de desarrollo que han causado dicha crisis. Esta investigación presenta un relato acerca de este tiempo histórico en particular y de cómo la crisis ambiental ha generado nuevas narrativas que logran instalar valoraciones con respecto a diversos metarelatos de nuestra sociedad –tal y como es el desarrollo–, provocando con ello impulsos transformadores. Este documento está estructurado en nueve capítulos. El Capítulo 1 define el problema de investigación, contextualizándolo en la irrupción de los proyectos mineros en la década de los ‘90 en Chile y la región. La inserción de los países subdesarrollados –pero ricos en recursos naturales– en las dinámicas económicas globales y su incorporación en los mercados internacionales, fue vista como una forma de lograr su propio crecimiento económico y progreso. Sin embargo y pese al esfuerzo de muchos de estos países, estos propósitos no han tenido los resultados esperados, ya que la incursión de la minería industrial –y en general la adscripción al modelo económico basado en la explotación de recursos– ha fomentado el asentamiento de esos países en la pobreza y en un cada vez más esquivo desarrollo. Esto ha ocurrido tanto en la estructura de desigualdad a escala global, como también en la perpetuación de la hegemonía ideológica que ha impuesto una visión de desarrollo centrada en la idea de crecimiento económico, invisibilizando otras visiones y trayectorias acerca de lo que es el desarrollo, y a vez silenciando estas voces y a sus territorios. La discusión teórica es presentada en el Capítulo 2 e incorpora varios aspectos. Primeramente se adhiere a la posición epistemológica en la Ecología Política, específicamente en su posibilidad de vincular diversas perspectivas: económico-política, post-estructuralista, económicaecológica e histórica. Un segundo aspecto corresponde a la discusión sobre los conceptos que contextualizan el problema de investigación, tales como el extractivismo y los conflictos ambientales, así como la noción de territorios mineros. Estos territorios han sido definidos para explicar las afectaciones e intervenciones de este tipo de industria, ya sea se trate de sus efectos económicos (que es como principalmente se han estudiado), tanto como del área de influencia que se construye a partir del metabolismo espacial. Se incluyen aquí las intervenciones mineras marginales, tales como los depósitos de desechos y la extracción de los recursos hídricos necesarios para la faena, que bien pueden emplazarse distantes del sitio del yacimiento minero. Es en estos territorios mineros donde se producen las rupturas en las formas de vida y devenir de las comunidades locales, así como también el surgimiento de nuevos lenguajes de valoración que fundamentan visiones no hegemónicas del desarrollo. Finalmente, en la revisión teórica se discute acerca del concepto de desarrollo, sus perspectivas, nociones y visiones, así como también se analizan los lenguajes de valoración y su relación con los planteamientos críticos sobre el desarrollo. El Capítulo 3, expone los fundamentos metodológicos que circunscriben las herramientas que se utilizaron para la producción y análisis de datos. En los tres capítulos siguientes se presentan los casos de estudios que fueron trabajados durante el proceso investigativo. El Capítulo 4 expone la situación de la comunidad de Cancosa, el Capítulo 5 el de Quillagua y en el Capítulo 6 se presenta el caso de estudio de minera Los Pelambres en el valle del Choapa que alberga varios momentos de conflicto. Cada uno de estos capítulos se estructura de la misma manera, en tres secciones. La primera de ellas nos introduce a cada caso en particular, reseñando el origen de las faenas, la situación en la que se encuentran y los procesos ocurridos, poniendo énfasis en las rupturas y continuidades, que permiten identificar etapas y momentos. En las segundas secciones se elabora un apartado sobre el proceso del conflicto, es decir, se centra en describir y analizar las acciones y estrategias tanto de la comunidad local como de los otros actores, engranaje que permite equilibrar las relaciones de fuerza en el afán de imponer la postura de un actor en particular. El tratamiento de lo anterior permite comprender las complejas y profundas desconexiones entre los actores locales que forman parte de un conflicto ambiental, así como las implicancias de éstas disputas para el desarrollo de la comunidad. Por este motivo, esta sección pone un especial énfasis en los mecanismos de resolución de los conflictos ambientales y las estrategias que son altamente validadas por la sociedad, pero que no implican necesariamente avenencias o cohesión entre los actores, aspecto que, como revisaremos más adelante, es fundamental para el desarrollo local de la comunidad. Estos mecanismos, a pesar de que se han estandarizado en los conflictos ambientales, se diferencian o ajustan a cada una de las realidades locales, produciendo distintos resultados diversos que se ven reflejados en el territorio. La tercera parte de los casos de estudio, se expone un análisis tendiente a comprender la visión de desarrollo de los territorios estudiados. En esta sección se detalla los componentes que cada comunidad identifica, reconoce o reprueba del extractivismo minero entendido como un modelo de desarrollo; así como las brechas o distancias entre lo imaginado con la llegada de la minería y lo que ocurre actualmente; finalmente se pone énfasis en los propios aportes y nuevos valores asociados al territorio que implican alternativas al modelo dominante. Lo anterior permite extraer un análisis sobre los distintos elementos representativos de las visiones, narrativas e imaginarios de desarrollo en los casos revisados, cuestión que es presentada en el Capítulo 7. Similarmente a los capítulos anteriores, este también se estructura en tres secciones. En la primera se ahonda en cómo las visiones de desarrollo de algunas comunidades que han sufrido considerables impactos ambientales y sociales, han generado contradicciones sobre esta visión. Estas contradicciones nacen a causa de la falta de compensación al contrastar los beneficios obtenidos con la instalación de la industria minera, respecto de los impactos negativos de esta actividad. Se ha llegado incluso a establecer, que para ellos el desarrollo es una visión del pasado y no en el futuro, cuestión que rompe con las teorías y conceptos asociados al desarrollo como una proyección (Chambers, 1997; Múnera, 2007). Seguidamente, se argumenta que la articulación del discurso que promueve y apoya la minería extractiva está cargada de conceptos asociados al desarrollo y a la promesa de alcanzarlo. Sin embargo estas promesas no se han cumplido hasta la actualidad, existiendo una enorme brecha entre lo prometido y esperado respecto de la situación actual. En la tercera sección se analiza la relevancia a las identidades territoriales tanto para los procesos de conflicto (estrategias, acciones y resultados) como para las visiones de desarrollo. Entendemos aquí que el desarrollo no sólo es una visión que puede estandarizarse o imponerse, sino que está fuertemente territorializada, en otras palabras, el desarrollo está siempre situado y no puede comprenderse sin tomar en consideración las posibilidades y limitaciones de cada territorio. En el Capítulo 8, se recoge y analiza el rol del Estado en los procesos de desarrollo en contextos de conflicto ambiental. En este capítulo se identifica cuál es el discurso desarrollista que promueve el Estado chileno, y cómo éste legitima el extractivismo, sus beneficios y sus impactos; lo anterior a partir del análisis de los discursos presidenciales entre 1990 y 2015. Seguidamente se presenta la visión que tienen las comunidades locales con respecto al Estado; su rol para el desarrollo, su relación con la actividad extractiva minera, así como las críticas que tienen respecto al papel que el Estado ha jugado en la conflictividad ambiental. Aquí es relevante la comprensión de unicidad que tienen los actores locales frente al Estado, no diferenciando sus jerarquías en la toma de decisiones y accionar, sino que comprendiéndolo como un actor global que no ha cumplido el rol de regulación, fiscalización, seguridad o protección ambiental, entre otros aspectos relevantes. La tercera y última sección de este capítulo expone cuál ha sido la evolución de la incorporación de los lenguajes de valoración que ha agregado el Estado en los 25 años del período de análisis de los discursos presidenciales. Finalmente, en el Capítulo 9 se elabora una discusión sobre los elementos más relevantes encontrados en el proceso de la investigación. Estos hallazgos se sintetizaron de acuerdo a dos dinámicas ecológico-políticas: por una parte el extractivismo y desarrollo en territorios mineros, por otra, las visiones de desarrollo y los lenguajes de valoración. Más allá de los objetivos propuestos por la Investigación, así como de la necesidad de documentación de casos y de experiencias, hoy en día se hace necesario más que nunca poner en valor la mirada de las comunidades locales, debido al momento de inflexión sobre los lenguajes de valoración que se disputan en la sociedad. Si bien, en las útimas décadas se han estudiado estos fenómenos y el extractivismo que lo causa, la realidad para aquellas comunidades locales no ha cambiado sustantivamente. Este trabajo representa una aproximación hacia uno de los espacios que se pueden considerar como de transformación, ya que en ellos se esbozan algunas posibilidades de futuro, en un mundo atravesado por la crisis ambiental, social y que algunos incluso han llegado a llamar crisis civilizatoria.
Description
Tesis (Doctor en Geografía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020
Keywords
Citation