Equidad en el acceso a tratamiento de depresión en Chile entre 2003, 2009 y 2016 en el contexto de su incorporación al Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud.

Abstract
La depresión es un trastorno del ánimo que interfiere con la habilidad de las personas de adaptarse y funcionar en su vida cotidiana (OMS, 2017). En Chile, el tratamiento para depresión en personas de 15 años y más se incorporó al Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (GES) en 2006 para aumentar la cobertura de tratamiento y la equidad en su acceso. El objetivo de este estudio es evaluar la tendencia de la equidad en el acceso a tratamiento por depresión entre 2003 y 2017 en el contexto de su incorporación al GES. En específico, busca analizar la tendencia en la cobertura de tratamiento por depresión y comparar esta medida entre subgrupos poblacionales según sexo, nivel educacional, ingreso y seguro de salud. Además, analiza otros determinantes del acceso a tratamiento en población chilena en 2017 para comprender el fenómeno en su expresión actual. Para responder a este objetivo, este es un estudio cuantitativo basado en datos secundarios provenientes de las Encuestas Nacionales de Salud en Chile aplicadas en 2003, 2009 y 2017. Es un estudio analítico, observacional, de base individual y corte transversal. La muestra específica de este estudio se compone de aquellas personas de 18 años o más que en base al instrumento de tamizaje de depresión (CIDI-SF) obtienen una cantidad de síntomas sugerentes de un cuadro depresivo moderado o severo (≥6 síntomas). Se utilizan medidas descriptivas para comparar cobertura de tratamiento y regresiones logísticas múltiples para estimar la magnitud de la asociación entre variables priorizadas (ingreso y seguro de salud) con la probabilidad de acceder a tratamiento. Las diferencias más relevantes en cobertura se observan al comparar grupos poblacionales según sexo y seguro de salud, favoreciendo a mujeres (OR 2,61: IC 95% 1,47-4,64) y personas adscritas a ISAPRE (OR 3,01: IC 95% 1,33-6,76). La brecha entre estos grupos se ha mantenido en el tiempo con variaciones que no modifican la tendencia de la inequidad. Junto con los indicadores de posición social analizados, otros determinantes del acceso a tratamiento en 2017 son la percepción del estado de salud mental (necesidad percibida), y la cantidad de síntomas depresivos (necesidad evaluada). Por cada síntoma depresivo reportado, la chance de acceder a tratamiento aumenta un 30% (IC 95% 1,02-1,79). Los resultados no apoyan la hipótesis del estudio sobre la disminución de la inequidad de acceso a tratamiento de depresión en vista de su incorporación en canasta GES.
Description
Tesis (Magíster en Epidemiología)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019
Keywords
Citation