Redescubriendo el paisaje inundado de Valdivia : reconfiguración de las dinámicas de suelos fluidos como estrategia para la resiliencia

Abstract
La presente investigación surge de la discrepancia existente entre la ocupación de un territorio dinámico que se encuentra en constante transformación y un desarrollo urbano que apunta a una condición anacrónica capaz de mantener una estabilidad sobre un suelo fluido. Esta desvinculación entre procesos naturales y urbanos se nos revela en la catástrofe natural, en donde la magnitud del cambio impuesto sobre el territorio sobrepasa toda capacidad del ecosistema urbano de resistir la transformación, resultando en la destrucción de infraestructura, vivienda e incluso los mismos suelos sobre los cuales se emplaza. Pocos suelos refutan la idea de estabilidad, como aquellos regulados por el agua, en donde la condición liquida del elemento y su constante flujo se refleja en el terreno. Suelos blandos de alto contenido orgánico compuestos de limo arcilloso acarreado desde los valles centrales, conforman terrazas fluviales sobre la cuales se emplaza el concreto de la expansión urbana, sellándolo y fijándolo en su lugar, promoviendo una falsa sensación de inmovilidad sobre la cual se edifica la ciudad. Expuesta bajo el estrés del movimiento telúrico, la incompatibilidad de los comportamientos físicos de la matriz fluida y el manto urbano entra en crisis, estructuras entran en resonancia con las ondas sísmicas, y la estabilidad del sistema cede en función de la dinamicidad del territorio en que se emplaza. Respondiendo a su origen tectónico, el territorio del estuario del río Valdivia fue sujeto a un gran estrés con el sismo de 1960, alcanzando una de magnitud 9,5 de la escala Richter. El cual, acelerando los procesos de subsidencia de los suelos sedimentarios que conforman las planicies del estuario, provoco el hundimiento promedio del terreno en 2.5 metros altura , reescribiendo completamente los límites entre los cuerpos de agua y la masa de tierra, inundando permanentemente terrenos habitados y consolidados en la red urbana de la comuna de Valdivia. Reconfigurados en la magnitud de la catástrofe, los sistemas naturales y urbanos del estuario se reorganizaron en función de las huellas del sismo, resultando en la conformación de un extenso ecosistema de humedales que proliferó en las superficies de aguas someras, así como la expansión de la nueva matriz urbana en las disgregadas planicies sedimentarias del estuario. Pero bajo el paso inexorable del tiempo, los procesos intrínsecos del territorio que fueron expuestos en la intensidad del sismo quedan ocultos bajo el denso manto vegetal emergente. Desasociado los terrenos de la memoria de los habitantes a sus comportamientos geofísicos, practicas como el relleno de suelos y obstrucciones de flujos, se hicieron más frecuentes en función de la nueva urbanización, comprometiendo los ecosistemas existentes y entrando en conflicto con la magnitud latente de la catástrofe. La investigación propone consecuentemente, el estudio de los procesos que configuran al territorio del río Valdivia revelados bajo el lente de la catástrofe y cómo, en su posterior desenlace, estos interactúan con las nuevas condiciones antrópicas y naturales impuestas sobre la huella del sismo. El proyecto por su parte busca actuar como un catalizador para la reinserción de la dinamicidad a un sistema estanco, permitiendo mediante la experiencia de los procesos latentes, el redescubrimiento del paisaje de la catástrofe que habitan.
Description
Tesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019
Keywords
Citation