3.04 Tesis magister

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 689
  • Item
    Merced 738: La reinterpretación del patio como un elemento articulador
    (2024) Ormeño Parilo, Diego Marcelo; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    La presente investigación tiene como tópico central la re interpretación y conciliación entre programas contemporáneos y atributos patrimoniales en Monumentos Históricos en proceso de obsolescencia funcional. En concreto, se tiene como caso de estudio el inmueble de Merced 738, el cual, si bien cuenta con la protección de la declaratoria como Monumento Histórico (M.H.) desde el año 19811, su reconocimiento principalmente a partir de su valor histórico, no ha evitado las múltiples transformaciones en sus programas, usos e infraestructura a lo largo de su historia, como también la modificación de su protección legal.Son estos constantes cambios, los que dan paso a un proceso de obsolescencia programática el cual se refleja tanto en una ausencia de actividad comercial al interior del inmueble junto a un avanzado deterioro e incluso demolición de parte de los atributos físicos de la vivienda. Así, hoy la residencia del ex Presidente Manuel Montt, queda reducida a un tercio de lo que alguna vez fue y dejando disponible un sitio con excelente ubicación y de gran plusvalía, a la espera de un proyecto donde los valores arquitectónicos e históricos asociados el inmueble prevalezcan sobre los intereses económicos.De esta manera, surge la necesidad de la creación de una propuesta, que no presente al sitio como una tabula rasa, sino como un lugar que, si bien ha experimentado múltiples cambios, aún conserva rastros de lo que alguna vez fue. Así se reconoce la importancia de la conciliación tanto, entre programas propios de una ciudad contemporánea y dinámica como Santiago, como también la identificación y re interpretación de los atributos- presentes o no- que le otorgan valores a Merced 738. Finalmente, se busca entender, tal y como lo enuncia la UNESCO (2013), a la ciudad y a los inmuebles arquitectónicos, como un organismo dinámico, es decir como un concepto en constante movimiento y transformación “destinado a cambiar con la propia sociedad” (p.24).
  • Item
    La deformación de la casa, experimentación arquitectonica en Alto Patache
    (2024) Witto Mayorga, Antonia; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La casa es función que alberga el espacio vivido. Espacio donde ocurre la creación de un mundo a partir de las cosas que acumula el hombre en ella y es también un espacio que protege. Si hoy las casas se ordenan en función de lo público y lo privado ¿Qué será lo que entregue jerarquía para ordenar programas y objetos en la casa de la crisis climática? ¿Cómo será la casa del futuro? Ejercicios experimentales sobre el cuerpo, que involucran tanto rangos de movimiento como volumetría, junto con una investigación que abarca el consumo energético e hídrico promedio de las personas y la dependencia que se tiene a algunos objetos. Además de una detenida lectura climática del desierto. Inician una investigación experimental sobre la forma, el tamaño, el material, los objetos y la tecnología que podrían formar parte del diseño de las casas en el futuro. Dado que actualmente nos encontramos en un periodo de crisis climática la cual nos amenaza constantemente con los cambios que puede producir el calentamiento global es que el oasis de niebla Alto patache, al estar ubicado en el desierto bajo condiciones adversas que se corresponden con las amenazas del cambio climático se presenta como un escenario de prueba y experimentación frente a un futuro posible donde nuestras formas de vivir deban ser transformadas. De esta manera, el proyecto experimenta con el territorio y el habitante. Dando como resultado la deformación de nuestro hábitat usual, la casa. Adaptarse a nuevas prioridades de tipo energético, por ejemplo, altera la disposición de los elementos que dan forma a la arquitectura a la que hoy en día estamos acostumbrados, aquella que prioriza la separación de espacios según distintos grados de privacidad y que busca la mayor eficiencia económica. Por lo tanto, probar estrategias de emplazamiento, ensamblajes de instalaciones energéticas, técnicas de construcción, entre otras cosas. Serán las principales vías de experimentación para determinar cómo se alterarán, deformaran, transformaran las casas de hoy, para construir una casa para el futuro climático hostil.
  • Item
    Utilización de micelio en el desarrollo de un sistema constructivo: componentes compuestos para la edificación modular de vivienda colectiva
    (2024) Pizarro Oyarzún, Nicolás Enrique; Chateau Gannon, Francisco; Rozas, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Dentro de las últimas dos décadas, los componentes basados en micelio han surgido como una alternativa prometedora en la arquitectura debido a su ligereza, baja energía incorporada y biodegradabilidad. El diseño y experimentación con prototipos que utilizan este biomaterial ha aumentado, con el objetivo de explorar su potencial y ofrecer alternativas que permitan reducir la huella de carbono ocasionada por la construcción. A pesar del creciente interés en el micelio, su alcance se ha limitado a productos experimentales de menor escala, paneles de tabiquería y pabellones temporales, los cuales no requieren una resistencia estructural significativa. Lo anterior se debe primordialmente a que sus capacidades mecánicas todavía se encuentran en desventaja en contraste con los materiales tradicionales, en términos de rigidez, deformación y resistencia a la tracción y la compresión.Frente a este contexto, la presente investigación se centra en la exploración de las propiedades estructurales y capacidades mecánicas del micelio, con el fin de poder ser utilizado en un contexto de mayor escala y durabilidad. Para ello, se identificarán las estrategias necesarias para aumentar la resistencia estructural de los componentes basados en este biomaterial, a través de una revisión sistemática del estado del arte de los componentes de micelio, la recabación de operaciones utilizadas en sistemas constructivos existentes, y la exploración con prototipos. El propósito es poder integrar estas estrategias en el desarrollo de un sistema constructivo experimental de dos a tres pisos de altura utilizando micelio como material principal.El uso del micelio en el desarrollo experimental del sistema constructivo se basará en sus propiedades mecánicas y su capacidad de trabajar como material compuesto en diversas estrategias de refuerzo y confinado que permitan aumentar su resistencia estructural. Se elaborará el diseño de piezas y componentes prefabricados capaces de ser utilizados de manera modular en el montaje de este sistema, considerando las estrategias identificadas. En última instancia, se llevará a cabo el diseño de dos proyectos de arquitectura utilizando el sistema constructivo desarrollado, con el objetivo de explorar, evaluar y analizar los alcances del micelio en la arquitectura y la construcción.
  • Item
    Rehabilitación de los conjuntos CORVI: Autogestión y autoorganización de equipamientos comunitarios en Santa Olga
    (2024) Lema Gac, Bárbara Emilia; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La vivienda social ha sido un tema recurrente a nivel internacional a lo largo de la historia. Sin embargo, su implementación ha enfrentado deficiencias significativas que han impactado negativamente en su efectividad y en la calidad de vida de sus habitantes. Estas deficiencias se han centrado principalmente en dos aspectos fundamentales: la falta de consideración de las necesidades y preferencias de los usuarios en el proceso de diseño y construcción, y la ausencia de servicios comunitarios y compartidos en el entorno de las viviendas. A medida que estas carencias se han exacerbado, se ha vuelto evidente que se requiere un enfoque más integral y colaborativo para abordar estos desafíos.En muchos casos, las viviendas sociales se han concebido de manera unidimensional, sin considerar las particularidades culturales, familiares y personales de los residentes. Esto ha llevado a la estandarización de las viviendas, resultando en una falta de conexión entre los habitantes y sus hogares. Paralelamente, la carencia de espacios comunes y servicios compartidos ha limitado la interacción y colaboración entre los residentes, generando comunidades aisladas y fragmentadas.La propuesta de vivienda colaborativa surge como una solución que aborda estos problemas de manera conjunta. Al involucrar a los futuros habitantes en el diseño y construcción de sus viviendas, se empodera a las comunidades para crear hogares que se ajusten a sus necesidades y preferencias, generando un sentido de arraigo y pertenencia. La implementación de servicios comunitarios y compartidos promueve la interacción y solidaridad entre los residentes, fomentando la creación de comunidades sostenibles.En el contexto chileno, este problema ha persistido a lo largo del tiempo, a pesar de los esfuerzos por parte de entidades como la Corporación de la Vivienda (CORVI) para abordarlo. La deteriorada calidad de las viviendas y la falta de infraestructura urbana han contribuido a la marginación de comunidades vulnerables, agravando la problemática. En este contexto, surge la necesidad de repensar enfoques habitacionales que prioricen la participación ciudadana y la creación de espacios comunitarios.Esta investigación tiene como objetivo analizar las deficiencias históricas de las propuestas de viviendas sociales, tanto a nivel internacional como en el caso chileno, con un enfoque en el complejo habitacional CORVI en Santa Olga. A través de este análisis, se busca identificar estrategias que promuevan la participación activa de los residentes y la integración de servicios comunitarios en la revitalización de estos espacios. La creación de soluciones que aborden estas deficiencias no solo impactará en el bienestar de los habitantes, sino que también contribuirá a la formulación de políticas más eficaces en la búsqueda de viviendas dignas y sostenibles para los sectores más necesitados de la sociedad chilena.
  • Item
    Rememorando el paisaje olvidado de la Red de agua: Sistema de articulación de humedales urbanos como infraestructura de paisaje y drenaje urbano para la ciudad de Llanquihue
    (2024) Caro Soto, Nicolás José; Saravia Ortiz, Gloria; Harris Diez, Andrew; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La ciudad de Llanquihue, ubicada en la Región de los Lagos, se originó gracias al proceso de colonización alemana promocionado en Chile a partir de 1852, el cual tuvo como uno de los focos principales la colonización del borde del Lago Llanquihue. La ciudad se relaciona directamente con el desagüe del Lago y el nacimiento del Río Maullín, ambos ecosistemas que contribuyeron a la construcción del paisaje cultural e imaginario de Llanquihue, relacionándolo directamente a un paisaje de agua con diversos cuerpos y cursos de agua asociados al mismo. El desagüe del lago Llanquihue fue uno de los principales elementos que detonó la fundación de la ciudad en ese lugar y que, debido a diferentes procesos como la construcción de la vía ferroviaria, la expansión urbana o la llegada de diferentes fábricas en torno a la ciudad, hoy se consolida como un paisaje olvidado que se evidencia en la fragmentación de una línea de agua que existía en su territorio, la cual sostenía diversos humedales y formaba parte del sistema de desagüe del lago Llanquihue.En el año 2016 la Fundación Legado Chile, cuyo principal fin es generar instancias y proyectos de conservación y valor del patrimonio natural de Chile, lanzó el Programa “Llanquihue, Ciudad de humedales”, el cual tiene como objetivo proteger, activar y conservar los humedales de Llanquihue entendiéndolos como ecosistemas urbanos, promocionando la realización de diferentes proyectos y actividades en el ámbito dela educación ambiental y proyectos de arquitectura del paisaje.Según lo expuesto anteriormente, en esta investigación proyectual se propone entender a Llanquihue como una ciudad en la que las dinámicas urbanas coexisten con dinámicas naturales de remanentes insertos en la trama de la ciudad, que se presentan como elementos de memoria de un paisaje olvidado y de vital importancia para el funcionamiento ecosistémico del territorio, en donde la articulación de estos devela huellas del pasado y el buen manejo de los mismos nos da la clave para conservar este paisaje del agua asociado a la ciudad, recuperando un imaginario olvidado y aumentando la capacidad de servicios ecosistémicos prestados hacia Llanquihue. Frente a este escenario es fundamental entender este sistema de humedales como una pieza continua, proponiendo así un proyecto de infraestructura de paisaje, que se entiende como una activación de los ecosistemas urbanos mediante el diseño de espacios asociados a los mismos que sean capaces de articular los remanentes naturales, rememorar un paisaje olvidado, reactivando así la red de natural de drenaje lacustre en la ciudad de Llanquihue.