Las paradojas de espacio-tiempo y razón en la escuela y la enseñanza de las ciencias naturales

Loading...
Thumbnail Image
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta tesis se orienta a la comprensión y visualización de las paradojas del espacio, tiempo y razón que nacen de la relación entre la escuela y la enseñanza de las ciencias naturales. Las paradojas que aborda no son paradojas de contradicción lógica para ser resueltas, son paradojas cualitativas y simultáneas que, en aparente contradicción, nos entregan más de un nivel comprensivo de las dimensiones de espacio, tiempo y razón. El objetivo en la visualización de las paradojas es romper la clausura conceptual que gobiernan el espacio, tiempo y razón al interior de la escena educativa. El encuentro con las paradojas del espacio, tiempo y razón es el encuentro con contextos conceptuales polivalentes más allá de lo lineal, euclidiano y cronológico, y que nos aproximan por ejemplo a ritmos biológicos del cuerpo que aprende, aprendizajes que alternan con los ciclos naturales del cosmos, o bien que responden a fenómenos emocionales o psicológicos de profunda complejidad. Pocas veces las reformas educativas han abordado cuestiones como el lugar del aula o la relación cuerpo-aula o espacio-temporalidad del cuerpo que aprende en el aula, prueba de esto es que en Chile, sin considerar los adelantos tecnológicos, el aula es la misma desde el siglo XVII. En lo relativo a la enseñanza de las ciencias naturales, la escuela de hoy, profundamente influenciada por el modelo de efectividad basado en el management, y la ciencia como disciplina de la razón fundada en el método hipotético-deductivo, enfatizan ambas una conceptualización matemática del tiempo y el espacio que presenta una estrecha relación en el contexto educativo presente. Esta afinidad entre el management y el método hipotético deductivo ha generado un proceso de enseñanza de las ciencias naturales cuyo eje es una alfabetización científica funcional al desarrollo de las competencias para un pensamiento científico instrumental. Esto reduce a la ciencia a una condición de ser simplemente un método de capitalización y utilización de conocimientos funcionales al uso y manipulación de la naturaleza. En esta relación, cual epifenómenos, las paradojas de espacio-tiempo y razón han quedado invisibilizadas, clausurando la riqueza polivalente de estas dimensiones. Por otra parte, la respuesta desde el mundo de la biología, que pone en tensión estas relaciones y ofrece un escenario favorable para visibilizar las paradojas provendría del desarrollo de la Historia Natural y la praxis naturalista. Esta praxis ofrece un contexto alterno de aprendizaje puesto que expone a los estudiantes a otras dimensiones experienciales de la espacio-temporalidad, con la heterogeneidad de percepciones y complejidad de fenómenos vividos. Sin embargo, la praxis naturalista presenta vacíos epistemológicos que es necesario identificar y comprender, para luego resolverlos de manera de integrarla en una educación más holista. Con este propósito la investigación aborda reconstructivamente la praxis naturalista desde una posición fenomenológica en favor de un ethos. Esta tesis entiende ethos no solo como lugar del ser humano, o el desde donde el ser humano construye la morada del ser. Este es un ethos que, abierto a la percepción del mundo, construye el lugar como acción en un hábito de habitar en coexistencia con humanos y otros-que-humanos. Para abordar la propuesta, esta tesis construye un marco teórico y recoge información de carácter cualitativa que permite despejar, problematizar y articular los núcleos conceptuales de espacio, tiempo y razón en torno a las paradojas, en relación a la escuela y la enseñanza de las ciencias naturales. El objetivo es la comprensión del contexto actual que les determina, fortaleciendo una mirada que contrasta el ethos de la praxis naturalista con el pensamiento científico instrumental. Este ethos representa un elemento disruptivo e indicador de las paradojas entre el hábito prevaleciente del pensamiento científico instrumental y los hábitos y conceptualizaciones que emergen de la praxis naturalista. Estas paradojas se refieren, en lo fundamental, a las diversas formas en las que el espacio, tiempo y razón se manifiestan y relacionan durante el proceso de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales con escolares en contextos naturalistas de trabajo de campo y que contrastan con la praxis educativa prevaleciente dentro de la sala de clases y de un marco temporal regido por la hora pedagógica. El marco metodológico se funda en la investigación y descripción etnográfica, mediante observación participante, cuya epistemología está contenida en la Teoría de la Observación de Alfred Schütz (1972). La metodología aborda y analiza el trabajo de perspectiva naturalista del tipo Expedición, y que por dos décadas ha desarrollado un equipo interdisciplinario de profesores, científicos y artistas a lo largo de Chile y Latinoamérica. El contexto es un aula que se deconstruye en los más variados espacios naturales que van desde los áridos desiertos, cordilleras, islas oceánicas, bosques australes y selvas, pasando también por espacios periurbanos que aun albergan ecosistemas originales. Los actores participantes en esta investigación son alumnos de enseñanza básica de escuelas rurales unidocentes próximas a espacios de conservación en el norte y sur de Chile y alumnos de enseñanza básica y media de escuelas urbanas de Chile central. El diseño subdivide el trabajo en tres fases: primero, el reconocimiento de los actores y diseño de las experiencias, segundo, la construcción de los datos mediante registro etnográfico, y finalmente el análisis-reducción y construcción de teoría fundada a partir del discurso contenido en sus cuadernos de campo: Bitácoras. Para la elaboración del marco teórico, la definición de los problemas, a la vez que para los análisis y la construcción de propuestas educativas, la metodología consideró también el estudio en profundidad de escuelas de pensamiento filosófico. Dentro de estas escuelas de pensamiento filosófico tiene una relevancia general la fenomenología, y un interés particular la ética ambiental y la ética biocultural. Se realizaron además entrevistas con ecólogos y filósofos interesados en la praxis educativa y/o naturalista. Los resultados provenientes de los registros etnográficos respecto a la praxis naturalista, y articulados desde el marco teórico, permitieron bosquejar una interpretación y comprensión del ethos de la praxis naturalista que tiene lugar en las experiencias realizadas y los actores estudiados. Desde el ethos, se pudo elucidar las dimensiones de espacio-tiempo y razón de la escuela y la enseñanza de las ciencias naturales para el caso estudiado, que podrían tener similitudes e implicancias con otros casos equivalentes en Chile y otras regiones. En último término, la articulación de las relaciones de espacio-tiempo y razón, y ya en la visualización de las paradojas, permitieron la construcción de aportes epistemológicos-prácticos a la enseñanza de las ciencias naturales y su horizonte en la Historia Natural.
Description
Tesis (Doctorado en Ciencias de la Educación)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016
Keywords
Citation