Abstract:
Las diferencias educacionales han sido descritas en términos de resultados en pruebas estandarizadas y acceso a la educación superior. Mucho menos se ha dicho acerca de las representaciones de los propios estudiantes sobre la escuela. Sin embargo, la elaboración de reformas y políticas educacionales sensatas requiere comprender tales concepciones. Esta tesis contribuye a la discusión sobre representaciones en educación por medio de un estudio del discurso de los estudiantes acerca del propósito de la escuela. Desde las pedagogías críticas y una aproximación desde la Lingüística Sistémico Funcional este documento presenta dos análisis distintos. El primero explora las diferencias entre los deseos individuales y las necesidades colectivas declaradas por un grupo de estudiantes chilenos de secundaria. El segundo, compara las representaciones de dos grupos de estudiantes chilenos de segundo medio, de clases media y alta. Este análisis revela que los estudiantes de clase alta adoptan fácilmente el currículo escolar, mientras que los estudiantes de clase media asocian el propósito de la escuela a la formación valórica antes que al desarrollo académico.También se encontraron diferencias notables en las representaciones de la función social de la escuela, y los tipos de agencia que se articulan a través de ella. Nuestros hallazgos proveen evidencia original acerca de la forma en que los patrones léxico-gramaticales reflejan las estructuras y problemáticas sociales, y propone que el estudio de estas relaciones puede contribuir a la comprensión de las diferencias educacionales.