Configuración de imaginarios sociales en torno al sujeto en contexto de pobreza y análisis de su influencia sobre la transmisión curricular en centros considerados vulnerables

Loading...
Thumbnail Image
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta investigación, de corte cualitativo, responde a una inquietud profunda por las relaciones entre el campo de la educación y la identidad social de las personas designadas como pobres. Para estos sujetos y para todos los ámbitos de la experiencia de mundo existen los imaginarios sociales, a través de las cuales damos significación a lo que vemos, a nuestras interacciones y acciones, como representaciones que permiten evocar ciertos atributos o características que nos generan una idea o creencia sobre algo.Los centros educativos que participaron de esta investigación corresponden a dos colegios de nivel socioeconómico medio bajo, de acuerdo a clasificación SIMCE, se ubican ambos en la Comuna de Lo Espejo y las educadoras entrevistadas se desempeñan en los niveles primero y segundo de transición.Las técnicas de generación de información, empleadas en el trabajo de campo, fueron la observación participante, la entrevista semi-estructurada, y la generación de una narrativa expresada por los mismos educadores a través de una técnica visual de investigación (Banks, M. 1995) que facilita y motiva el despliegue discursivo a través de la presentación de un set fotográfico con imágenes de sus estudiantes, quienes fueron retratados mientras se encontraban realizando sus actividades pedagógicas cotidianas en la sala de actividades. Al mirar las imágenes, las educadoras narraban las características que distinguían al sujeto que está en la fotografía guiadas solo por dos reactivos: ¿quién es el sujeto que está en la fotografía?, ¿cómo es su entorno social?. Estas imágenes sirvieron como efectivos dispositivos para hacer emerger las significaciones imaginarias en torno al sujeto social en contexto de pobreza y su trascripción constituyó el centro del análisis. Este análisis fue realizado a través del método denominado Análisis de Contenido (Ruiz-Olabuénaga), abordando particularmente al “sujeto narrado”, construido a partir de la voz de las educadoras. La confiabilidad de la investigación se resguardó a través de una triangulación entre las técnicas mencionadas: narrativas expresadas a partir de las imágenes, registros de observación de las interacciones percibidas al interior de los colegios, y una entrevista semi-estructurada a cada educadora.Las preguntas de investigación abordadas en esta investigación son: ¿Qué imaginarios sociales, como puntos referenciales, están siendo activados en la trasmisión curricular (intra aula) en centros considerados vulnerables?, ¿qué visiones, discursos (imaginarios) se han institucionalizado en torno a la relación educación-pobreza?, ¿quién es el sujeto social (estudiante) narrado por los educadores?, ¿cómo se caracteriza a su entorno social?.Los principales hallazgos en torno a la configuración de los imaginarios, se pueden sintetizar de la siguiente forma:El sujeto narrado se configura desde una limitada libertad discursiva del educador, pues fue recurrente que sus narrativas se ordenaran, primero, desde lo positivo, para luego develar –tímidamente- sus reparos frente a una conducta poco disciplinada, lo que permite evidenciar que la disciplina emerge también (aunque no es foco de este estudio) como proceso de subjetivación. Otra regularidad, desde la categoría de lo imaginario, es la asociación directa entre las características socioculturales y las expectativas futuras ante una eventual progresión académica, demostrándose que en el discurso docente hay una proporción indirecta entre pobreza y éxito escolar (a mayor pobreza menor progreso académico).En cuanto a la relación educación-pobreza, se evidencia que la educación real, o sea, aquella desprovista de su imaginario pedagógico, es bastante más desesperanzadora que aquel ideal que se pregona. Esto tensiona la práctica docente porque se enfrentan en la transmisión curricular los ideales presentes en la narrativa declarada con la densa red de carencias que son evidentes desde el plano real.De manera emergente, esta investigación da cuenta de las percepciones socio-imaginarias de sí mismo en la voz de los educadores, lo que se ha denominado en las concusiones como la institución del imaginario docente. Esta institución se configura, en términos de Castoriadis (1994), como una realidad social plausible o construcción socio-imaginaria legitimada, esto quiere decir, resaltar el modelo ideal de la profesión, o el discurso socialmente aceptado, como verdad conveniente por sobre las dificultades reales que pueda enfrentar y que tensionan su rol en este tipo de contexto. Se espera que esta investigación pueda aportar a proyectar estudios en esta línea.En conclusión, las problemáticas sociales asociadas al fenómeno de la pobreza y sus significaciones culturales, permean el currículum que, como práctica cultural y expresión de la experiencia imaginada, sintomatiza en su transmisión los procesos de subjetivación del poder y del saber, lo que lo convierte en espejo del querer-vivir colectivo y, por lo tanto, motor en la construcción y transmisión socio-imaginaria de la sociedad.Esta investigación, de corte cualitativo, responde a una inquietud profunda por las relaciones entre el campo de la educación y la identidad social de las personas designadas como pobres. Para estos sujetos y para todos los ámbitos de la experiencia de mundo existen los imaginarios sociales, a través de las cuales damos significación a lo que vemos, a nuestras interacciones y acciones, como representaciones que permiten evocar ciertos atributos o características que nos generan una idea o creencia sobre algo.Los centros educativos que participaron de esta investigación corresponden a dos colegios de nivel socioeconómico medio bajo, de acuerdo a clasificación SIMCE, se ubican ambos en la Comuna de Lo Espejo y las educadoras entrevistadas se desempeñan en los niveles primero y segundo de transición.Las técnicas de generación de información, empleadas en el trabajo de campo, fueron la observación participante, la entrevista semi-estructurada, y la generación de una narrativa expresada por los mismos educadores a través de una técnica visual de investigación (Banks, M. 1995) que facilita y motiva el despliegue discursivo a través de la presentación de un set fotográfico con imágenes de sus estudiantes, quienes fueron retratados mientras se encontraban realizando sus actividades pedagógicas cotidianas en la sala de actividades. Al mirar las imágenes, las educadoras narraban las características que distinguían al sujeto que está en la fotografía guiadas solo por dos reactivos: ¿quién es el sujeto que está en la fotografía?, ¿cómo es su entorno social?. Estas imágenes sirvieron como efectivos dispositivos para hacer emerger las significaciones imaginarias en torno al sujeto social en contexto de pobreza y su trascripción constituyó el centro del análisis. Este análisis fue realizado a través del método denominado Análisis de Contenido (Ruiz-Olabuénaga), abordando particularmente al “sujeto narrado”, construido a partir de la voz de las educadoras. La confiabilidad de la investigación se resguardó a través de una triangulación entre las técnicas mencionadas: narrativas expresadas a partir de las imágenes, registros de observación de las interacciones percibidas al interior de los colegios, y una entrevista semi-estructurada a cada educadora.Las preguntas de investigación abordadas en esta investigación son: ¿Qué imaginarios sociales, como puntos referenciales, están siendo activados en la trasmisión curricular (intra aula) en centros considerados vulnerables?, ¿qué visiones, discursos (imaginarios) se han institucionalizado en torno a la relación educación-pobreza?, ¿quién es el sujeto social (estudiante) narrado por los educadores?, ¿cómo se caracteriza a su entorno social?.Los principales hallazgos en torno a la configuración de los imaginarios, se pueden sintetizar de la siguiente forma:El sujeto narrado se configura desde una limitada libertad discursiva del educador, pues fue recurrente que sus narrativas se ordenaran, primero, desde lo positivo, para luego develar –tímidamente- sus reparos frente a una conducta poco disciplinada, lo que permite evidenciar que la disciplina emerge también (aunque no es foco de este estudio) como proceso de subjetivación. Otra regularidad, desde la categoría de lo imaginario, es la asociación directa entre las características socioculturales y las expectativas futuras ante una eventual progresión académica, demostrándose que en el discurso docente hay una proporción indirecta entre pobreza y éxito escolar (a mayor pobreza menor progreso académico).En cuanto a la relación educación-pobreza, se evidencia que la educación real, o sea, aquella desprovista de su imaginario pedagógico, es bastante más desesperanzadora que aquel ideal que se pregona. Esto tensiona la práctica docente porque se enfrentan en la transmisión curricular los ideales presentes en la narrativa declarada con la densa red de carencias que son evidentes desde el plano real.De manera emergente, esta investigación da cuenta de las percepciones socio-imaginarias de sí mismo en la voz de los educadores, lo que se ha denominado en las concusiones como la institución del imaginario docente. Esta institución se configura, en términos de Castoriadis (1994), como una realidad social plausible o construcción socio-imaginaria legitimada, esto quiere decir, resaltar el modelo ideal de la profesión, o el discurso socialmente aceptado, como verdad conveniente por sobre las dificultades reales que pueda enfrentar y que tensionan su rol en este tipo de contexto. Se espera que esta investigación pueda aportar a proyectar estudios en esta línea.En conclusión, las problemáticas sociales asociadas al fenómeno de la pobreza y sus significaciones culturales, permean el currículum que, como práctica cultural y expresión de la experiencia imaginada, sintomatiza en su transmisión los procesos de subjetivación del poder y del saber, lo que lo convierte en espejo del querer-vivir colectivo y, por lo tanto, motor en la construcción y transmisión socio-imaginaria de la sociedad.
Description
Tesis (Magíster en Ciencias de la Educación mención Currículum)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014
Keywords
Citation