A través de este artículo, se analiza la marca McKay desde 1892, año de su fundación, hasta 1988, año en que es vendida por la familia que la había fundado a Nestlé Chile. La marca McKay, por su condición de marca ícono en su categoría, constituye un ejemplo elocuente de las transformaciones experimentadas por el diseño gráfico en nuestro país y su estudio retrospectivo, constituye un aporte significativo para comprender ese patrimonio que es nuestra memoria gráfica e industrial. El análisis de las piezas gráficas se realizó desde un enfoque cualitativo, a través del cual se buscó profundizar en el significado de las piezas desde dos dimensiones: lo icónico-textuales y el contexto de producción y circulación de las piezas. Entre los principales resultados, podemos señalar tres aspecto relevantes: el desarrollo de la marca McKay no se entiende al margen de la condición de emigrante de su fundador y su capital cultural asociado a un saber hacer a nivel de productos como de creación de marca; la iconografía asociada a la marca fue reflejo del contexto histórico-cultural en que se fue desarrollando y de las transformaciones que experimentó el país; y finalmente, la permanencia y liderazgo de McKay a través del tiempo se pueden explicar por el talento empresarial de sus dueños, y su capacidad de interpretar las tendencias de su tiempo a través de sus propuestas grafico-comunicacionales.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Vergara Leyton, Enrique Catalán Torres, Luis Edwards Correa, Juan Cristóbal Guevara Iturbe, Antonia |
Título | Marcas y patrimonio gráfico chileno en el siglo XX: una aproximación al caso de la marca McKay |
Otro título | Brands and chilean graphic heritage in the 20th century: An approach to the case of the McKay brand |
Revista | Revista 180 |
ISSN | 0718-2309 |
Número de publicación | 53 |
Página inicio | 104 |
Página final | 123 |
Fecha de publicación | 2024 |
Resumen | A través de este artículo, se analiza la marca McKay desde 1892, año de su fundación, hasta 1988, año en que es vendida por la familia que la había fundado a Nestlé Chile. La marca McKay, por su condición de marca ícono en su categoría, constituye un ejemplo elocuente de las transformaciones experimentadas por el diseño gráfico en nuestro país y su estudio retrospectivo, constituye un aporte significativo para comprender ese patrimonio que es nuestra memoria gráfica e industrial. El análisis de las piezas gráficas se realizó desde un enfoque cualitativo, a través del cual se buscó profundizar en el significado de las piezas desde dos dimensiones: lo icónico-textuales y el contexto de producción y circulación de las piezas. Entre los principales resultados, podemos señalar tres aspecto relevantes: el desarrollo de la marca McKay no se entiende al margen de la condición de emigrante de su fundador y su capital cultural asociado a un saber hacer a nivel de productos como de creación de marca; la iconografía asociada a la marca fue reflejo del contexto histórico-cultural en que se fue desarrollando y de las transformaciones que experimentó el país; y finalmente, la permanencia y liderazgo de McKay a través del tiempo se pueden explicar por el talento empresarial de sus dueños, y su capacidad de interpretar las tendencias de su tiempo a través de sus propuestas grafico-comunicacionales. |
Derechos | acceso abierto |
Licencia | CC BY 4.0 Attribution 4.0 International Deed |
DOI | 10.32995/rev180.Num-53.(2024).art-1215 |
Enlace | |
Id de publicación en Scopus | SCOPUS_ID:85201680097 |
Id de publicación en WoS | WOS:001343080200006 |
Palabra clave | Diseño chileno Patrimonio gráfico Marcas Iconografía |
Tema ODS | 11 Sustainable cities and communities |
Tema ODS español | 11 Ciudades y comunidades sostenibles |
Temática | Comunicación y transporte |
Tipo de documento | artículo |